Revista nº 814

Martínez-Castillo R, et al. | Endotelio corneal derivado de células madre mesenquimales 285 Actual Med. 2021; 106(814): 280- 290 Técnicas quirúrgicas de implantación de MSC diferenciadas hacia endotelio corneal humano La cornea humana es un tejido avascular y con unas características inmunológicas que teóricamente la hacen propicia para desarrollar técnicas de trasplante con una menor tasa de fallo de injerto o tasa de rechazo. A día de hoy las técnicas de injerto o trasplante de endotelio más utilizadas en humanos son las denominadas DSAEK y DMEK(35). Recientemente se han descrito casos de aclaramiento corneal en ojos intervenidos mediante DMEK con desprendimiento parcial(36,37) o total(38) del injerto, proponiéndose un nuevo procedimiento denominado transferencia endotelial de la membrana de Descemet (DMET). Una observación similar ha sido descrita por Zafirakis(39) et al. tras la DSAEK. En este sentido, muchas de las aproximaciones propuestas de implantación de células de endotelio corneal incluyen la implantación de lámina monocapa de células, terapia con inyección celular(40) y sistemas de cell- carrying(27) . Así mismo, el posicionamiento de las células endoteliales (depositadas en la cámara anterior) en la cara posterior de la córnea, ha sido testada junto con métodos con inducción ferromagnética(41,42) o usando la gravedad, con la postura de decúbito prono(43) o una combinación de ambas. Al mismo tiempo, se han testado varios scaffolds o matrices de diferente composición como vehículos de células endoteliales en las técnicas de queratoplastia, materiales como la membrana de Descemet porcina(44,45), citosan(46), lente de hidrogel(47) o microesferas paramagnéticas(48). Del mismo modo que la evidencia con MSC y endotelio es escasa, no ha habido gran cantidad de ensayos en materia de implantación de endotelio diferenciado a partir de MSC. En el primer experimento Liu y colaboradores usaron unas membranas de glutaraldehído y las pegaron con alfa cianocrilato alkyl a botones corneales de 7 mm de diametro de conejo cuyo endotelio había sido eliminado previamente de forma mecánica(20). Por otra parte, Yamashita y colaboradores usaron láminas de colágeno tipo I como vehículo para cultivar las células diferenciadas y posteriormente se adhirieron a una a un botón de 8mm de córnea donante previo pelado de la Descemet, tras 5 min se realizó un queratoplastia penetrante con sutura continua 10-0 nylon(24). Finalmente, Shao y colaboradores utilizaron progenitores endoteliales de sangre de cordón umbilical unidas a nanopartículas inmunomagneticas CD34 en la cámara anterior después de haber realizado una descematorrexis, posteriormente colocaron un imán en el párpado durante 12h, obteniendo resultados prometedores en las corneas trasplantadas(23). Las células madre mesenquimales se presentan como una alternativa en vías de desarrollo dentro la Ingeniería Tisular con prometedores resultados en la terapia regenerativa. Si bien son pocos los ensayos clínicos publicados en materia de endotelio corneal humano que utilizan dichas células; el potencial de regeneración y de diferenciación de las MSC junto con el desarrollo que ha experimentado la Ingeniería Tisular, hace que se postulen como el futuro de la terapia sustitutiva. Son muchas las fuentes de obtención de MSC, aunque ha habido una clara tendencia de los autores por la utilización de MSC derivadas de cordón umbilical en los ensayos con endotelio corneal humano, entre otros motivos por el poder de diferenciación de las mismas sobre otras fuentes celulares como la médula ósea. Sin embargo, no existe evidencia que contraste que uno u otro tipo de fuente de MSC sea mejor para regenerar o diferenciar a endotelio corneal, puesto que no se han comparado específicamente bajo un mismo método de diferenciación o aplicación. Aunque se ha demostrado la capacidad de diferenciación a endotelio humano a partir de MSC y estas tienen una serie de ventajas sobre otro tipo de células madre (como las procedentes de embriones); se requiere de una estandarización o diseño de un protocolo de diferenciación que aúne la evidencia publicada, así como mayor número de experimentos en un modelo animal más parecido al modelo humano, que permita en un siguiente escalón su aplicación al modelo humano, ya sea de forma paliativa o terapéutica. Uno de los pasos clave en la diferenciación es la caracterización de las células derivadas, aquí tienen especial importancia los marcadores celulares. A día de hoy no disponemos de ningún marcador específico de endotelio corneal humano, sin embargo, los autores coinciden en una serie de marcadores, que sin ser específicos, son muy sugestivos de un endotelio corneal humano, estos son ATP1A1, COL8A2, PITX2 y ZO-1. Estos avances en Ingeniería Tisular requieren de un desarrollo paralelo en las técnicas de trasplante o implantación endotelial. En este campo la técnica más aceptada por los autores por su menor complejidad y su reproductibilidad es la terapia celular con inyección en cámara anterior, vehiculizada o implementada con otras técnicas como el decúbito prono, previa realización de descematorrexis. CONCLUSIÓN

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=