Revista nº 814
APRENDER A PUBL ICAR, UN DEBER DE CUALQUIER PROFESIONAL SANITARIO LEARNING TO PUBLISH, A DUTY OF ANY HEALTH PROFESSIONAL Pablo Redruello Guerrero Academia de Alumnos Internos. Facultad de Medicina. Universidad de Granada Recibido: 08/11/2021 | Revisado: 07/12/2021 | Aceptado: 16/12/2021 DOI: 10.15568/am.2021.814. ed01 Actual Med. 2021; 106(814): Editorial 243-244 Correspondencia Ya por el siglo XVII el filósofo francés René Descartes propuso la necesidad de hallar la verdad en las ciencias a través de la metodología (1). Ser capaz de seguir una serie de reglas y una correcta consecución de las mismas, facilitaría a la humanidad el verdadero conocimiento de aquello cuanto le rodea y le impulsaría a un crecimiento vital. Además, cuando el desarrollo profesional incide directamente en la salud de las personas el conocimiento de esta verdad adquiere una mayor dimensión y pasa a ser un deber deontológico. Don José Ortega y Gasset escribió en Misión de la Universidad (2), publicado en 1930, los pilares sobre los que se debía cimentar la reforma universitaria. Este exquisito ensayo dejó una serie de pautas que, a día de hoy, siguen vigentes. Entre ellas, y motivo de estas líneas, erigía la enseñanza de la investigación científica y la preparación de futuros investigadores. Sin embargo, los planes de estudios de los grados biosanitarios distan de alcanzar este propósito. Y prueba de ello ha sido el elevadísimo número de trabajos científicos que han sido retirados durante la pandemia de COVID-19 por no ser completamente fieles a la verdad (3). Por tanto, a los discentes universitarios es fundamental formarlos en la metodología de la investigación al igual que en la metodología de la publicación científica. Esta última menos abordada, pero igual de fundamental. Porque tan importante es tener una idea como saber comunicarla a la comunidad internacional. Y es ahí dónde se encuentra la eficiencia de las ideas. Además, existe una reticencia y un miedo subconsciente a la hora de realizar un trabajo de investigación y, posteriormente, publicarlo. La idea de algunos estudiantes de que es un ámbito reservado exclusivamente a eruditos, impide, en muchas ocasiones, que desarrollen el potencial que tiene. En 2019 los padres fundadores de la revista Archivos de Medicina Universitaria (AMU) y de la Academia de Alumnos Internos (AAI) de la Facultad de Medicina de Granada, el Dr. Mario Rivera Izquierdo y el Dr. Antonio Jesús Láinez Ramos-Bossini, iniciaron un Proyecto de Innovación Docente en colaboración con la Facultad de Traducción e Interpretación y respaldado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Los objetivos marcados fueron y son que los estudiantes de ciencias de la salud aprendieran el método de publicar y establecer puentes de colaboración con estudiantes de traducción e interpretación. Tras cuatro años y cuatro ediciones, se han matriculado cerca de un centenar de alumnos afines a las ciencias de la salud y residentes de diferentes especialidades médicas y quirúrgicas. El aclamado éxito de este curso que pide ya su quinta edición radica en la capacidad de sus docentes de ilusionar, motivar y empoderar al alumnado con una serie de herramientas que le permitan un análisis crítico de la literatura científica y una construcción de diferentes formatos -artículos originales de investigación, revisión sistemática o narrativa o casos clínicos- que capaciten la forma de sus ideas. Aunque todo ello no sería posible sin la AAI, epicentro que triangula la posibilidad de publicar -a través de su revista AMU- y de comunicar los resultados de investigación a la comunidad más próxima -a través de su Congreso de Estudiantes de Investigación Biosanitaria (CEIBS)-. Finalizo estas líneas que tengo el honor de compartir en esta prestigiosa revista con el deseo de que muchos estudiantes, al igual que hice yo mismo en su día, puedan conocer esta iniciativa, coger el impulso para acometer este deleite universitario y experimentar la fuente de satisfacción que es el hecho de ver plasmadas tus ideas e hipótesis por escrito y publicarlas para compartirlas con otros profesionales. Pablo Redruello Guerrero Facultad de Medicina, Universidad de Granada Avenida de la Investigación nº 11 · 18016, Granada, España E-mail: pablorg239@correo.ugr.es
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=