Revista nº 814
Lupión Cruz, E | Alfonso X “El Sabio” 309 Actual Med. 2021; 106(814): 303- 311 En definitiva, en este trabajo se han intentado plasmar los aspectos psicosomáticos de la patobiografía de un monarca que ha pasado a la posteridad como un gran impulsor de la cultura en diversos campos (jurídico, histórico, científico y literario, entre otros), que promocionó a Andalucía y admiró y privilegió a Sevilla; y que junto a su fervor por la Virgen María, proclamado en Las Cantigas , mostró una gran variedad de enfermedades y una intensa problemática psicosomática que, con toda seguridad, debió influir en las decisiones, ciertamente relevantes, que debió tomar en muchas ocasiones de su azarosa existencia. 1. Álvarez Romero, Manuel (Presidente de la Sociedad Andalu- za de Medicina Psicosomática) y del Pino Montesinos, José Ignacio (Director General de Salud Mental del RICOMS): “Reflexiones con la bata puesta”, ed. SAMP, 1ª ed., 2019. 2. Corti, Francisco: “Retórica visual en episodios biográficos reales ilustrados en las Cantigas de Santa María”, Historia Instituciones y Documentos (HID), 29, 2002, págs. 59-108. 3. Delgado Roig, Juan (1948), “Examen médico legal de unos restos históricos. Los cadáveres de Alfonso X el Sabio y de doña Beatriz de Suabia”, Archivo Hispalense, Revista núm. 27, Vol. IX, año 1948, págs. 135-153. 4. Ferreiro, Miguel Ángel: “Alfonso X el Sabio, el rey que quería ser enterrado en tres partes”, El reto histórico, 2020. 5. García Fernández, Manuel y Galán Sánchez, Ángel: “Alfonso X ‘rey de Andalucía’”, en Andalucía en la Historia, núm. 72, pág. 31. 6. García Fernández, Manuel, coord.: “Dosier- El rey Sabio. Al- fonso X y Andalucía” en la revista Andalucía en la Historia, Año XIX, número 72, julio-septiembre, 2021. 7. Jiménez Alcázar, J.F.; del Val Valdivieso, Isabel: “Mujeres del entorno de Alfonso X”, Andalucía en la Historia, núm. 72, pág. 13. 8. Kinkade, Richard P.: “Alfonso X: the Cantiga 235 and the Events 1259-1268”, en Speculum, 67; 1992, págs. 284-323. 9. Lemos Hoyos, Mariantonia; Restrepo Ochoa, Diego Alvei- ro; y Richard Londoño, Camila [Universidad CES – Medellín (Colombia) (Grupo de Investigación Psicología, Salud y So- ciedad)]: “Revisión crítica del concepto ‘psicosomático’ a la luz del dualismo mente-cuerpo”, Pensamiento Psicológico, Vol. 4, N°10, 2008, págs. 137-147 10. Martín, Georges: “De nuevo sobre la fecha del Setena- rio”,2006. 11. Martínez, Purificación: “La imagen del monarca en la Crónica de Alfonso X”, Actas del XIII Congreso AIH, págs. 182-187, 12. Montoya Martínez, Jesús: “Cancionero de Santa María de El Puerto, edición, traducción y notas”, Alcanate, 1, 1998- 1999, págs. 117-275. 13. Moya García, Cristina; Carriazo Rubio, Juan Luis: “El legado cultural de Alfonso X”, en Andalucía en la Historia, núm. 72, pág. 47. 14. O’Callaghan, Joseph F.: “Una Ley de las Cortes de Sevilla de 1252 incorporada en la Primera Partida del Rey don Alfonso X, el Sabio”, AHDE, tomo LXXXIV, 2014, págs. 789-796) 15. Ruiz Gómez, Francisco: “Enfermedades de Alfonso X el Sa- bio”, Andalucía en la Historia, núm. 72, pág. 20. 16. Salvador Martínez, H.: “Alfonso X, El Sabio. Una biografía”. Ediciones Polifemo, 2003. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS NOTAS 1 El cráter lunar Alphonsus, situado en la cara visible de nuestro satélite, ya fue denominado “Alphonsus Rex”, hacia 1651, por el astrónomo italiano Giovanni Battista Riccioli (1598-1671), en reconocimiento al interés que había mostrado Alfonso X el Sa- bio por la astrología. 2 Alfonso X llegaría a titularse “en sus diplomas más so- lemnes y significativos” Rey de Castilla, de León y de toda An- dalucía (Vid. García Fernández, Manuel y Galán Sánchez, Ángel: Alfonso X “rey de Andalucía”, en Andalucía en la Historia, núm. 72, pág. 31. 3 A él se debe el impulso de la construcción de las Ata- razanas, el Palacio Gótico del Real Alcázar y de iglesias parro- quiales como Santa Ana, San Julián, Santa Lucía o Santa Mari- na. También celebró las primeras Cortes en Sevilla, en 1252 (Cfr. O’Callaghan, Joseph F.: “Una Ley de las Cortes de Sevilla de 1252 incorporada en la Primera Partida del Rey don Alfonso X, el Sa- bio”, AHDE, tomo LXXXIV, 2014, págs. 789-796), e igualmente se le atribuye el actual emblema de la ciudad (NO8DO), con el que el monarca agradeció la fidelidad que la capital hispalense le dis- pensó durante la contienda que mantuvo con su hijo Sancho. 4 El monarca manifestará su admiración y predilección por Sevilla, en varios textos, como en el Privilegio, por el que dota a la ciudad su alfoz, donde la considera como “una de las nobles e de las mejores cibdades del mundo”. Cfr. Moya García, Cristina; Carriazo Rubio, Juan Luis: “El legado cultural de Alfonso X”, en Andalucía en la Historia, núm. 72, pág. 47. 5 La Psicosomática se viene ocupando de la interrela- ción de la psique y el soma de la persona, en un sentido cada vez más amplio; es decir, tratando de las somatizaciones de las alteraciones psíquicas y de cómo estas, a su vez, pueden apare- cer como consecuencia de padecimientos físicos, en ocasiones severos (En ese sentido, vid. Lemos Hoyos, Mariantonia; Restrepo Ochoa, Diego Alveiro; y Richard Londoño, Camila [Universidad CES – Medellín (Colombia) (Grupo de Investigación Psicología, Salud y Sociedad)]: “Revisión crítica del concepto ‘psicosomático’ a la luz del dualismo mente-cuerpo”, Pensamiento Psicológico, Vol. 4, N°10, 2008, págs. 137-147. Igualmente cfr. Álvarez Romero, Ma- nuel (Presidente de la Sociedad Andaluza de Medicina Psicoso- mática) y del Pino Montesinos, José Ignacio (Director General de
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=