Revista nº 814
Alfonso X “El Sabio” | Lupión Cruz, E 310 Actual Med. 2021; 106(814): 303- 311 Salud Mental del RICOMS): “Reflexiones con la bata puesta”, ed. SAMP, 1ª ed., 2019, que inciden en considerar la persona como un todo con su intensa interrelación entre soma y psique, y tener en cuenta un componente bio-psico-social. 6 La Patobiografía se podría definir como el 'Estudio psi- coanalítico de un carácter histórico basado en las pruebas bio- gráficas disponibles y no en una observación clínica directa', o como proclama el prestigioso Dr. Chiozza: “La patobiografía es, pues, una biografía en la cual se presta una especial atención al encadenamiento, a la sucesión,… de las múltiples enfermedades, afecciones y trastornos que forman parte de una vida. Pero es además, y sobre todo, el relato escrito de una vida en cuanto tiene de padecimiento y de pasión,…”. Entrevista realizada al Dr. D. Luís Chiozza para la Fundación DPT (Boletín 16 de dicha Fundación). 7 Para algún autor, de las imágenes del monarca que se poseen de esa época y las referencias a los numerosos padeci- mientos que sufrió, algunos de los cuáles se cronificaron, se des- prende que su aspecto era débil y enfermizo (vid. Ruiz Gómez, Francisco: “Enfermedades de Alfonso X el Sabio”, Andalucía en la Historia, núm. 72, pág. 20). 8 Dato del estudio tanatológico efectuado por el Dr. Del- gado Roig. Cfr. Delgado Roig, Juan (1948), “Examen médico legal de unos restos históricos. Los cadáveres de Alfonso X el Sabio y de doña Beatriz de Suabia”, Archivo Hispalense, Revista núm. 27, Vol. IX, año 1948, págs. 135-153. 9 Le fue designada como ama a Urraca Pérez y, como ayo o cuidador, a García Fernández de Villamayor (c. 1170-c. 1241), mayordomo real, y con ambos pasó parte de su infancia entre al- gunas aldeas burgalesas (Villaldemiro y Celada del Camino) y las propiedades que tenían sus cuidadores en Allariz (Galicia), donde también recibiría educación de la esposa de su cuidador, Mayor Arias de Limia, y aprendería el galaicoportugués. 10 Entre ellos Jacobo de Junta, un importante hombre de leyes; Pedro Gallego, autor de algunos textos científicos, que fue su confesor; Judá ben Moisés ha-Cohen, importante traductor, e incluso se cree que el propio Rodrigo Jiménez de Rada pudo par- ticipar en la formación de Alfonso. 11 Como el mismo Alfonso señala: “mugier de grant linaje, a quien fizo Dios muchas mercedes en que quiso que fuese buena en todas bondades que dueña lo devía ser”. 12 Jiménez Alcázar, J.F.; del Val Valdivieso, Isabel: “Muje- res del entorno de Alfonso X”, Andalucía en la Historia, núm. 72, pág. 13. 13 Intervino en el aplastamiento de la rebelión de Diego López de Haro, en 1242, y realizó algunas conquistas, algunas muy importantes, como la de Murcia en 1243, y la de Sevilla, entre agosto de 1247 y el 23 de noviembre de 1248, junto a su padre. Precisamente la efectiva toma de Sevilla el 23 de noviembre, era día de San Clemente, y del nacimiento de Alfonso, por lo que este hecho aparecía, sin duda alguna, como un regalo de su padre a él por su cumpleaños. 14 Ya en el año 1271 era claro el descontento; el aumen- to de impuestos y las normas de las "Siete Partidas" llevaron a los nobles, que veían peligrar sus privilegios, a reunirse en Lerma para protestar por los tributos extraordinarios que solicitaba el rey en las Cortes y por los abusos de los agentes reales. A los no- bles se unieron algunas ciudades y villas por el intento de implan- tación del “Fuero Real”, que les quitaba los fueros propios, por los que se regían, e imponía una ley municipal común para todos. 15 Sobre este punto, cfr. Martínez, Purificación: “La ima- gen del monarca en la Crónica de Alfonso X”, Actas del XIII Con- greso AIH, págs. 182-187, donde realiza un interesante estudio de la controvertida personalidad del monarca 16 Salvador Martínez, H.: “Alfonso X, El Sabio. Una biogra- fía”. Ediciones Polifemo, 2003. 17 Salvador Martínez, H.: op. cit. 18 Cfr. Moya García, Cristina; Carriazo Rubio, Juan Luis: “El legado cultural de Alfonso X”, op. cit., pág. 46. 19 Vid. García Fernández, Manuel, coord.: “El rey Sabio Al- fonso X y Andalucía”, en Andalucía en la Historia, núm. 72, pág. 6 20 Puesto de manifiesto en el prefacio de Las Partidas. Vid. García Fernández, Manuel, coord.: op. cit. 21 Aunque se alejaba, en muchas ocasiones, de sus tareas políticas y desplazamientos, parece que aprovechaba ese retiro para dedicarse a la gran tarea intelectual y cultural que ha dejado huella en la posteridad. 22 Cfr. American Academy of Family Physicians, 2021. 23 Al parecer, en el Setenario, que según Georges Martín, en “De nuevo sobre la fecha del Setenario” (2006), abarcaría un extenso período de la vida de Alfonso, ya se puede observar dicha fijación. 24 Según O'Callaghan, Joseph F. :“El Rey Sabio. El reina- do de Alfonso X de Castilla”, Universidad de Sevilla, Sevilla, 1996, pág. 223, este es un dato del que se tiene constancia a través de un emisario del rey. 25 Delgado Roig, Juan: op. cit. 26 Kinkade, Richard P.: “Alfonso X: the Cantiga 235 and the Events 1259-1268”, en Speculum, 67; 1992, págs. 284-323. 27 Para Ruiz Gómez, F.: en “Las enfermedades de Alfonso X el Sabio”, Andalucía en la Historia, núm. 72, págs. 20-21, duran- te los días de celebración de la boda de su primogénito, Alfonso recibiría una coz, pero en una pierna, produciéndole una posible fractura del fémur que no debió consolidar bien y le hizo guardar reposo. Sin embargo Delgado Roig en su examen tanatológico de los restos del monarca, señala la necrosis del antro maxilar izquierdo y la órbita e incluso región nasal de ese lado, pero no menciona hallazgo en los fémures del monarca, uno de los cua- les, le sirvió para determinar la estatura del rey, tal y como refiere en su op. cit. 28 En el medioevo la enfermedad era considerada, por lo general, como un castigo divino, y la lepra, en ese tiempo, como una enfermedad impura e infamante. 29 Cfr. Kinkaid, Richard P.: op. cit., pág. 321. 30 Para Jesús Montoya Martínez, de la Universidad de Granada, en Cancionero de Santa María de El Puerto Edición, Tra- ducción y Notas, Alcántara, 1, se podría tratar de una afección linfática. 31 En términos generales y síntesis, se puede considerar la hidropesía como un acumulo de líquido en el peritoneo o como edema en miembros inferiores, a consecuencia de una insuficien- cia cardíaca o renal. 32 Se cree que al monarca, que acostumbraba a alter- nar pequeñas cantidades de comida con vino, se le atribuye la creación de lo que hoy denominamos “tapa”, o pequeña porción de determinados alimentos que se acostumbra a acompañar de bebidas alcohólicas de baja graduación, como la cerveza, o ge- neralmente vino. También se le atribuye a este rey la normativa protectora de los viñedos jerezanos. 33 El Dr. Delgado Roig, op. cit. ya menciona los hallazgos de necrosis del maxilar superior izquierdo y de la zona orbital de ese lado en los restos óseos del monarca, comentados, y La Cró- nica de Alfonso X, por su parte, nos dice que estando Alfonso en
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=