Suplemento I · Revista nº 814

11 C O M U N I C A C I O N E S O R A L E S Actual Med. 2021;106(814 Supl1): 11 -52 COMUNICACIONES DEL 44 CONGRESO SOCIEDAD ANDALUZA DE ENDOCRINOLOGÍA, DIABETES Y NUTRICIÓN (SAEDYN) 2021 RELACIÓN ENTRE LA COMPOSICIÓN COR- PORAL Y LA ESTEATOSIS HEPÁTICA NO ALCOHÓLICA RELATIONSHIP BETWEEN BODY COMPOSI- TION AND NON-ALCOHOLIC LIVER STEATOSIS Ana Segarra Balao 1/1 ; María De Damas Medina 1/1 ; Ro- berto Carlos Romo Remigio 1/1 ; Juan de Dios Barran- co Ochoa 1/1 ; María Sánchez-Prieto Castillo 1/1 ; Carmen Gutiérrez Alcántara 1/1 ; Alberto Moreno Carazo 1/1 (1) Complejo Hospitalario de Jaén (1) Servicio de Endocrinología y Nutrición NUTRICIÓN CLÍNICA INTRODUCCIÓN La obesidad y el síndrome metabólico son factores de riesgo conocidos para el desarrollo de esteatosis he- pática no alcohólica (EHNA), que se caracteriza por el acúmulo de grasa en los hepatocitos en ausencia de otras etiologías de daño hepático. OBJETIVOS Comparar medidas de antropometría clásica (IMC, pe- rímetro de cintura) ya validadas, con nuevas técnicas de composición corporal (bioimpedanciometría) y su relación con el grado de esteatosis y fibrosis hepática. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio transversal descriptivo. Se recogen medidas antropométricas (índice de masa corporal, IMC, y perímetro de cintura, PC) y de composición corporal (Bioimpedanciometría Akern Bia 101®) en pacientes con enzimas hepáticas alteradas, descartadas otras po- sibles causas de hepatitis. Se realiza ecografía hepáti- ca y Fibroscan® para diagnóstico de EHNA y fibrosis. Análisis estadístico con SPSS®. RESULTADOS N= 93. Edad media 59.8 ± 12.98 años. 62.4% varones. IMC 30.05 ± 5.96 Kg/m2. PC 101.98±14.46 cm. Dia- betes mellitus 24.7%. HTA 51.6%. Dislipemia 38.7%. Se plantean regresiones logísticas individuales de vari- ables analíticas, nutricionales y de características físicas de los pacientes, para comprobar qué variables son un factor de riesgo o protección a presentar un Grado de Esteatosis mayor de 2; y cuáles a presentar un Grado de Fibrosis mayor a 2. Posteriormente se plantea un mod- elo de regresiones logística multivariante hacia atrás tanto para el estudio del grado de esteatosis como el grado de fibrosis, con las variables que presentan efecto significativo en los modelos individuales. Para grado de Esteatosis: Se comprueba que las variables Leucocitos, PC y FMe se manifiestan como factor de riesgo a pre- sentar el evento; y la variable FM es un factor de protec- ción al evento, siendo estas variables estadísticamente significativas. Para Grado Fibrosis: Se comprueba que las variables FM y GOT se manifiestan como factor de riesgo a presentar el evento y las variables Plaquetas y Colesterol LDL son factores de protección al evento, siendo estas variables estadísticamente significativas. CONCLUSIONES El PC y la FMe son factores de riesgo independientes para el desarrollo de EHNA. El PC tiene limitaciones para predecir el grado de fibrosis. En nuestro estudio, la FM sí es un predictor independiente para fibrosis. ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS PRO- TOCOLOS DIAGNÓSTICOS DE DIABETES GESTACIONAL: SOBRECARGA ORAL DE GLUCOSA VS GLUCEMIA BASAL/HE- MOGLOBINA GL ICOSI LADA COMO AL- TERNATIVA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 COMPARATIVE ANALYSIS OF TWO DIAGNOS- TIC PROTOCOLS FOR GESTATIONAL DIABE- TES MELLITUS: ORAL GLUCOSE TOLERANCE TEST VS BASAL GLYCEMIA/GLYCOSYLATED HEMOGLOBIN AS AN ALTERNATIVE IN THE COVID-19 PANDEMIC José Ignacio Martínez Montoro 1/1 ; Víctor José Simón Frapolli 1/1 ; María Molina Vega 1/1 ; Sonsoles Morcillo Espina 1/1 ; María Suárez Arana 2/2 ; Francisco J Tinaho- nes 1/1 ; María José Picón César 1/1 (1) Hospital Universitario Virgen de la Victoria/Instituto de Investigación Biomédica de Málaga-IBIMA, (2) Hospi- tal Regional Universitario de Málaga (1) Endocrinología y Nutrición, (2) Ginecología y Obstetricia DIABETES INTRODUCCIÓN En mayo de 2020, durante la situación de pandemia por COVID-19, el Grupo Español de Diabetes y Em- barazo publicó un documento de consenso en el que se establecían los criterios para el diagnóstico de diabetes gestacional (DG) en caso de no poder aplicar el proto- colo habitual en dos fases por la situación de emergen- cia sanitaria. OBJETIVOS El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis comparativo de las características de las mujeres con test de O’Sullivan positivo en el mismo trimestre de embarazo de 2019 y 2020, en el que se aplicaron los criterios propuestos ante la imposibilidad de reali- zar la sobrecarga oral de glucosa (SOG) en nuestro centro. COMUNICACIONES ORALES

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=