Suplemento I · Revista nº 814

13 C O M U N I C A C I O N E S O R A L E S Actual Med. 2021;106(814 Supl1): 13 -52 COMUNICACIONES DEL 44 CONGRESO SOCIEDAD ANDALUZA DE ENDOCRINOLOGÍA, DIABETES Y NUTRICIÓN (SAEDYN) 2021 VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON TUMORES DE CABEZA Y CUELLO ASSESSMENT OF NUTRITIONAL STATUS IN PATIENTS WITH HEAD AND NECK TUMORS Andrea Fernández Valero 1/1 ; Isabel María Vegas Aguilar 1/1 ; Jose Ignacio Martínez Montoro 1/1 ; Jose Manuel García Almeida 1/1 ; Francisco José Tinahones Madueño 1/1 (1) Hospital Universitario Virgen de la Victoria (1) Endocrinología y Nutrición NUTRICIÓN CLÍNICA INTRODUCCIÓN Los pacientes con tumores de cabeza y cuello son pa- cientes con un elevado riesgo de desnutrición, tanto por la propia localización de la enfermedad y su evo- lución, como por los tratamientos agresivos a los que deben ser sometidos, que dificultan o impiden una in- gesta oral adecuada. OBJETIVOS El objetivo de este trabajo es describir su estado nutri- cional en la primera visita a la consulta de Nutrición. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio observacional retrospectivo en el que se reco- gieron los datos de 40 pacientes con tumores de cabe- za y cuello valorados por primera vez en la consulta de Nutrición. Se recogieron datos analíticos (linfoci- tos, colesterol, albúmina y prealbúmina), datos antro- pométricos (índice de masa corporal, porcentaje de pérdida de peso), dinamometría de mano (Jamar), bioimpedanciometría y ángulo de fase (AF). Además se valoró si tenían algún tipo de soporte nutricional previo. RESULTADOS Se presentan los datos de 40 pacientes (32 hombres y 8 mujeres) con una edad media de 61,85 ± 10,43 años. En cuanto al tipo de tumor, el 92.5% era de tipo epider- moide, siendo la mayor parte (57%) de localización la- ríngea y el 54.8% estadio IV. El 75% de los pacientes ya recibían suplementación o nutrición enteral completa vía oral (43,3%), SNG (33.3%) o gastrostomía (23,3%). En cuanto a la valoración nutricional, los datos analíti- cos fueron: linfocitos 1522 ± 1105 x109, albúmina 3,31 ±0.66 g/dl, prealbúmina 22,8 ±8,47 mg/dl y colesterol total 180,32 ± 36,3 mg/dl. El peso medio fue de 63,1 ± 12,7 kg con un IMC de 23,1 ±5,96 y un porcentaje de pérdida de peso medio de 9,5%. La dinamometría fue de 25,41 ±7,21. Por último, el análisis de composición corporal por bioimpedancia mostraba una hidrata- ción del 75,12% ± 3,42, agua extracelular 52,4 ± 5,7%, masa grasa 19,8 ± 9,35%, masa libre de grasa 80,2 ± 9,35%, masa muscular 40,99 ± 7,71%, nutrición 711,98 ± 150,43, ángulo de fase 4,9 ± 1,02% y ángulo de fase estandarizado - 0.71 ± 1.67%. CONCLUSIONES Un elevado porcentaje de pacientes cumple criterios GLIM de desnutrición moderada, ya que cumplen el criterio etiológico (enfermedad aguda y reducción de la ingesta) y el criterio fenotípico (pérdida de peso medio 9.5%). De forma concordante, la utiliza- ción de las nuevas medidas de composición corporal como la bioimpedanciometría a través del AF y el AF estandarizado nos permite objetivar desnutrición a nivel celular. EVALUACIÓN DE LA DETERMINACIÓN DE PTH EN EL LAVADO DE PAAF COMO PRUE- BA DIAGNÓSTICA DEL ADENOMA DE PA- RATIROIDES PARATHYROID HORMONE ASSESSMENT IN WASHING LIQUID AFTER FINE-NEEDLE AS- PIRATION AS A DIAGNOSTIC TEST FOR PA- RATHYROID ADENOMA Celia Gallego Díaz 1/1 ; Manuel J. Caballero Segura 1/1 ; Virginia Hernando Jiménez 1/1 ; Guillermo Martínez de Pinillos Gordillo 1/1 ; Joaquín Bobillo Lobato 1/2 (1) Hospital Virgen de Valme (1) Endocrinología y Nutrición, (2) Bioquímica Clínica TIROIDES-PARATIROIDES (GENERAL) INTRODUCCIÓN Actualmente existen varias pruebas diagnósticas para el estudio de los adenomas de paratiroides, sin embar- go la localización de éstos en algunos casos supone un desafío. La implementación de nuevas pruebas diag- nósticas puede facilitar el abordaje quirúrgico míni- mamente invasivo. OBJETIVOS Evaluar la utilidad de la determinación analítica de PTH en el lavado de PAAF como prueba diagnóstica del adenoma de paratiroides en pacientes con hiperpa- ratiroidismo primario. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio observacional retrospectivo de 31 pacientes diagnosticados de hiperparatiroidismo primario en nuestro hospital a los que se realizó PAAF ecoguiada de lesiones compatibles con adenoma de paratiroi- des con determinación de PTH en el lavado de aguja (PTHL). Se ha considerado como positivo un punto de corte para PTHL de 100 pg/mL. RESULTADOS El 74,2% de la muestra fueron mujeres con una edad media de 61.5 ± 8,7 años. Se punzaron 31 lesiones con un diámetro medio de 13,74 ± 12,6 mm, sin registrar- se ninguna complicación relacionada con el procedi- miento. El 80,7% de los casos no presentaba captación

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=