Suplemento I · Revista nº 814

Actual Med. 2021;106(814 Supl1): 18 C O M U N I C A C I O N E S T I P O P Ó S T E R 18 - 52 COMUNICACIONES DEL 44 CONGRESO SOCIEDAD ANDALUZA DE ENDOCRINOLOGÍA, DIABETES Y NUTRICIÓN (SAEDYN) 2021 RESULTADOS *Diferencias (p<0.05). Con pulso Sin pulso N 135 138 Varón 108(80%) 95(69%) Edad* 60(54-67) 64(75- 81) HbA1c(%) 7,6(6,7-9,5) 6.9(5,6-8,05) Diabetes T2 118(87%) 128(93%) Úlceras previas* 71(52%) 37(27%) HTA* 88(65%) 114(82%) Dislipemia* 78(60%) 107(77%) Tabaquismo 83(61%) 63(46%) Nefropa- tía 47(35%) 48(35%) Retinopatía* 45(50%) 28(32%) Enf coronaria* 11(8%) 40(29%) Enf cerebrovascular* 9(7%) 25(18%) Nºconsultas* Ingreso 3(1-6) 38(28%) 1(1-2) 49(35,5%) Amputación Amputación mayor* 31(23%) 2(1,4%) 43(31%) 17(12,3%) Antibiotera- pia* Antibioterapia iv 87(64,4%) 38(28%) 71(51,4%) 44(32%) Revascularización 28(20%) Escala de Texas (grupo mayoritario)*: Población1: 1a=46(34%). Po- blación2: 1c=23(16.7%). CONCLUSIONES Los pacientes con afectación vascular son mayores, y presentan mayor carga macrovascular. Tienen más an- tecedentes de úlceras previas y en ellos se realizan más amputaciones mayores. Sin embargo, los pacientes con pie neuropático tienen más complicaciones microvasculares entre sus antece- dentes siendo en ambos grupos el control metabólico similar. RECLASIFICACIÓN METABÓLICA POS- TPARTO EN MUJERES CON DIABETES ME- LLITUS GESTACIONAL POSTPARTUM METABOLIC RECLASSIFICA- TION IN WOMEN WITH GESTATIONAL DIA- BETES MELLITUS Almudena Lara Barea 1/1 ; Juan José Raposo López 2/2 ; Álvaro Vidal Suárez 1/1 ; Antonio Campos Caro 1/3 ; Ma- nuel Aguilar Diosdado 1/1 ; Cristina López Tinoco 1/1 (1) Hospital Universitario Puerta del Mar, (2) Universidad de Cádiz (1) Endocrinología y Nutrición, (2) UCA, (3) Inmunología, DIABETES INTRODUCCIÓN Las mujeres con antecedentes de Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) tienen mayor riesgo de desarro- llar Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2), Síndrome meta- bólico (SM) y Enfermedad Cardiovascular (ECV) en el futuro. Un estado proinflamatorio común podría incrementar la resistencia a la insulina y el riesgo de ECV. OBJETIVOS Evaluar la prevalencia de DM2 y SM en mujeres que presentaron DMG y analizar la presencia e influencia de factores de riesgo clásicos y no clásicos de ECV. MATERIAL Y MÉTODOS Reevaluación retrospectiva de casos (mujeres con an- tecedentes de DMG) y controles (sin antecedentes de DMG) en 234 mujeres atendidas en la Consulta de Alto Riesgo de Endocrinología y Embarazo del Hospi- tal Puerta del Mar de Cádiz, al menos un año después del parto. Se analizaron datos demográficos, clínicos y analíticos, citocinas pro y antiinflamatorias. Para el diagnóstico de las alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono y SM se utilizaron los criterios de la OMS. RESULTADOS Encontramos diferencias estadísticamente significa- tivas controles vs casos en: índice de masa corporal (IMC) pregestacional 25.1±4.3 vs 27.3±5.1 kg/m2 (p=0.001), ganancia ponderal en el embarazo 10.7±4.5 vs 8.2±4.7 kg (p<0.001), glucemia basal 83±5 vs 90±1 mg/dL (p=0.005), resistina 8.38±3.25 vs 7.29±3.1 (p=0.002), IMC posparto 25.6±5.1 vs 27.7±5.5 kg/m2 (p=0.008) y glucemia basal posparto 86±9 vs 93±23 mg/dl (p=0.009). En las mujeres con antecedente de DMG, el análisis multivariante mostró que el IMC se comportaba como factor de riesgo para SM con una OR de 1.363 (IC 95% 1.152 – 1.613, p<0.001), y la obesidad y la HbA1c se comportaban como factor de riesgo para la reclasificación del metabolismo de los hidratos de carbono anómala con una OR de 5.919 (IC 95% 1.473 – 23.787, p=0.012) y 9.697 (IC 95% 1.523 – 61.721, p=0.016), respectivamente. CONCLUSIONES Las mujeres con antecedentes de DMG tienen mayor prevalencia de SM y reclasificación del metabolismo de los hidratos de carbono anómala en el posparto y, en consecuencia, mayor riesgo de ECV. El principal factor de riesgo independiente para ambos procesos es la obesidad pregestacional. Son necesarios más estudios para identificar precoz- mente el papel de los marcadores no clásicos de ECV en estas mujeres, poniendo a su alcance intervencio- nes higiénico-dietéticas y/o farmacológicas que evi- ten o retrasen la aparición de enfermedad metabólica y ECV. CARACTERIZACIÓN DE UNA COHORTE DE DIABETES LADA LADA CHARACTERIZATION COHORT Juan Manuel Canelo Moreno 1/1 ; Bothayna Oulad Ahmed 1/1 ; Noelia Gros Herguido 1/1 ; Sandra Amue- do Domínguez 1/1 ; Alfonso Pumar López 1/1 ; Domingo Acosta Delgado 1/1 ; Miguel Ángel Mangas Cruz 1/1 ; Vir- ginia Bellido Castañeda 1/1 ; Fernando Losada Viñau 1/1 ; Gema Lopez Gallardo 1/1 ; Alfonso Soto Moreno 1/1 (1) Hospital Universitario Virgen Del Rocio (1) Endocrinología Y Nutrición

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=