Suplemento II · Revista nº 814

101 Actual Med. 2021; 106(814). Supl2: 99- 103 Martínez Nogueras R, et al. | Impacto en la Medicina Preventiva de la Pandemia por SARS-CoV-2 S U P L E M E N T O C O V I D - 1 9 A nivel poblacional se logró que la ciudadanía aprendiese, interiorizase y aplicase medidas para el control de la trasmisión de la infección: higiene de manos, utilización de mascarillas, distancia social, colocación de mamparas protectoras en los lugares de trabajo, etc. Estas medidas han demostrado ser de utilidad en la prevención de otras enfermedades transmisibles, como puede ser la gripe estacional. Sin embargo, debemos incidir en la mejora continua de la higiene de manos en la población así como en la higiene de la tos a día de hoy. Estas medidas han venido para quedarse y debe ser responsabilidad de todos garantizar su cumplimient o. En un problema tan grave de Salud Pública como es una pandemia, cuesta mucho trabajo y esfuerzo discernir y explicar las diferencias entre el abordaje y la atención sanitaria a una persona, y las medidas sanitarias aplicadas a nivel poblacional. El público general debe ser informado con contenido fiable y procedente de fuentes adecuadas, con rigor científico- técnico. La población solía preguntarse: si el virus no era tan letal, ¿por qué morían tantas personas? Fue necesario explicar que, debido a la alta incidencia y la transmisibilidad del virus, el número de contagios entre personas con mayor riesgo de enfermar gravemente y/o fallecer iba a ser, en consecuencia, muy alto también. Además, las alarmas se encendieron en la población cuando llegaron noticias sobre el colapso de los Hospitales, pero esa era la punta del iceberg. Cuando se ha llegado a esta situación, es porque han fallado previamente todas las medidas preventivas, la Atención primaria se ha desbordado, y el control de los casos y contagios en la Comunidad, también está fuera de control. Se ha intentado hacer un esfuerzo educacional hacia la población para que se comprenda el valor fundamental de la Atención Primaria como pilar que sostiene nuestra Salud Pública y Atención Sanitaria. Se ha realizado un esfuerzo muy importante, que debería seguir potenciándose, en la coordinación y seguimiento de la pandemia, entre la Atención Primaria, la Especializada, las unidades de Epidemiología de los Distritos y los centros de Coordinación. Se ha conseguido mediante la utilización de sistemas de información y comunicación novedosos, o mejorando y extendiendo otros conocidos, como el uso extendido y masivo de la videoconferencia, sumada a una mayor implicación de las Unidades de Gestión de Sistemas de Información en el desarrollo de herramientas para la transferencia de información (por ejemplo, sobre muestras tomadas en urgencias a pacientes no ingresados cuyo resultado debe ser seguido desde Atención Primaria) unida a la trasmisión de una información más completa a epidemiología sobre los casos declarados que permiten una más ágil búsqueda de contactos. Hemos logrado unificar actuaciones mediante bases de datos e instrucciones comunes emitidas desde la Consejería de Salud y Familias. Podemos destacar la mejora en el control de los profesionales y sus estudios de contactos en coordinación con los Servicios de Salud Laboral. En cuanto a los estudios de contactos y control de aislados en domicilio, nos encontramos con una gran disparidad de medios y de número de personas para dedicar a la búsqueda de expuestos. En todos los hospitales y distritos no se pudo disponer de los mismos recursos con dedicación exclusiva para realizar esta función y la organización de estos equipos de rastreo no siempre era coordinada por el Servicio de Epidemiología o Medicina Preventiva y Salud Pública. La labor de rastreo de contactos en líneas generales ha sido eficaz, pero a medida que los casos han ido incrementándose y las actividades asistenciales han ido igualmente en aumento, se ha motivado que este sistema esté al borde de su ineficacia, por agotamiento o rebosamiento. Esto no siempre se ha solventado con la contratación de rastreadores, hasta alcanzar las ratios adecuadas. En cuanto al control de aislados en domicilio, no hemos podido disponer de un protocolo ágil, que no enlentezca ni burocratice más las actuaciones tendentes a comunicar de manera rápida a las fuerzas de seguridad o juzgado la situación de aquellas personas no cumplidoras de cuarentenas o aislamientos, para inicio inmediato de medidas sancionadoras, todo ello con una legislación que refrende este protocolo. La Prevención Primaria ha tenido sus lagunas en los hospitales y en Atención Primaria. Tanto es así, que se han producido casos de transmisión de coronavirus entre los profesionales, al no cumplir las medidas de distancia social y uso de mascarillas en espacios de trabajo compartido. Cuestión, que poco a poco, se ha ido corrigiendo. Las actuaciones en caso de brotes, ante casos nosocomiales de COVID y las recomendaciones de manejo de aislamientos, ha estado consensuada, tras la publicación por parte de la SAMPSP de documentos de trabajo específicos. Se han desarrollado estrategias de comunicación para la población, con la intención de incrementar su implicación, sensibilización y cumplimiento de las medidas de prevención. Y en estas estrategias de co- municación, se han incluido las relacionadas con las campañas de vacunación. Esta medida tiende a aban- donarse con el paso del tiempo siendo de especial im- portancia la educación continuada y el refuerzo de los mensajes que aclaran y promueven la vacunación. Se ha fomentado la instalación de cartelería informati- va, promoviéndose la información y formación direc- ta a la población. Se ha aludido y destacado en los medios de comunicación a la población responsable y cumplidora con las medidas propuestas, dando las gracias y lanzando mensajes de empatía, asertividad y DESARROLLO DE LA PANDEMIA

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=