Suplemento II · Revista nº 814

105 Actual Med. 2021; 106(814). Supl2: 104- 108 Reumatología en tiempos de Covid | Mendoza Mendoza D, et al. S U P L E M E N T O C O V I D - 1 9 La aparición del SARS COV-2 ha supuesto una crisis sanitaria mundial. El progreso experimentado en el último siglo en el ámbito tecnológico, de las comuni- caciones y particularmente en materia de salud como investigación, nuevas terapias y nuevas técnicas, nos hacía creer invulnerables a una situación así. En mar- zo de 2020 se paró el mundo, literalmente. En España no se había decretado una situación similar de restric- ciones de movilidad y de horarios salvo en tiempos de guerra. Pero claro, esto era una guerra frente a un ene- migo invisible. La pandemia por Covid-19 ha supuesto una crisis in- ternacional que ha afectado a todo. La crisis sanitaria, ha llevado aparejada una crisis económica de la que nos está costando salir. Se han perdido empleos, ce- rrado empresas, pero de todos estos ámbitos, donde ha tenido un impacto más fuerte, ha sido en el de la salud. En el área de la salud, la pandemia por COVID-19, también tiene múltiples perspectivas: la del paciente que ha sufrido la enfermedad, la de aquellos que han muerto a causa de la misma, la de los familiares de en- fermos y fallecidos, la de aquellos que presentaban una enfermedad previa y tenían que enfrentarse al riesgo de adquirir ésta y por supuesto la del personal sanitario que tenía que enfrentarse a una nueva enfermedad des- conocida, de la que tenía que aprender día a día para poder lograr vencerla. Para el médico era una situación compleja, qué tra- tamientos aplicar para evitar el fatal desenlace de la enfermedad, cómo se transmite, qué medidas de pre- vención son necesarias, si se puede desarrollar una va- cuna…Para atender esta situación sanitaria crítica ha sido necesario un gran esfuerzo por parte de los mé- dicos y aunque todas las especialidades hemos tenido que enfrentar de manera unánime esta situación y por tanto tenemos una visión común, hay peculiaridades en función de la misma que merecen ser reseñadas. Desde el punto de vista de la Reumatología, me gus- taría destacar diferentes aspectos: la afectación de la COVID-19 en los pacientes reumáticos, la afectación del confinamiento y restricciones de movilidad para estos pacientes, la adaptación de la asistencia al pacien- te reumático y el papel del reumatólogo en la asistencia de pacientes COVID-19 La Reumatología es una especialidad médica que abor- da la patología inflamatoria y degenerativa del sistema musculoesquelético, las enfermedades autoinmunes sistémicas y la patología metabólica ósea, es por esto que los pacientes que se atienden en las consultas de Reumatología son mayoritariamente pacientes cróni- cos. La idiosincrasia de la propia patología hace muy necesaria la valoración presencial y la exploración de paciente. Otra característica importante es que la gran mayoría de estos pacientes con enfermedades inflamatorias ar- ticulares o autoinmunes precisan de un tratamiento in- munosupresor a largo plazo. En este escenario, la aparición del SARS COV-2, ha su- puesto una situación crítica para los pacientes y para el manejo de su enfermedad. La primera cuestión que se planteó fue si al estar inmu- nosuprimidos, eran más vulnerables al contagio o a la gravedad de la enfermedad. Como tantas otras cosas, no lo sabíamos. Los pacientes preguntaban si debían dejar su tratamiento inmunosupresor por miedo a la COVID, si lo tenían que reducir, si tenían que tomar alguna medida especial…, tampoco lo sabíamos. Poco a poco y con el paso del tiempo hemos dado respuesta a estas cuestiones, pero en ese momento la incertidum- bre fue máxima. Se recomendó a los pacientes confina- miento estricto y continuar con los inmunosupresores, un poco de manera intuitiva pues probablemente se- rían más vulnerables al contagio y enfermedad grave, pero no teníamos certeza. El tiempo y los estudios re- trospectivos nos han aclarado estas cuestiones. Tene- mos datos de la Sociedad Española de Reumatología (SER), comunicados desde los diferentes servicios de Reumatología de España, sobre el contagio de los pa- cientes con fármacos inmunosupresores, la mortalidad y qué enfermos han sido más susceptibles. Se han identificado el uso crónico de esteroides, la edad y la obesidad como factores de riesgo de COVID grave o fallecimiento en pacientes inmunosuprimidos (1) Hay datos que indican que la incidencia acumulada de COVID-19 en pacientes reumáticos inmunosuprimi- dos fue similar a la población general con menor tasa de hospitalización, UCI y mortalidad. (2) En la misma línea, un estudio multicéntrico de casos y controles realizado en Andalucía no detecta incremen- to del riesgo de ingreso y mortalidad en pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias, siendo la edad el único factor asociado (3) Pero la pandemia no ha afectado a los pacientes reumá- ticos sólo de forma directa, la repercusión indirecta ha sido casi peor. El pánico al contagio, al inicio, fue el detonante. Al- gunos pacientes abandonaron los tratamientos inmu- nosupresores, empeorando ostensiblemente la enfer- medad. Se eliminaron temporalmente las revisiones presenciales y pasaron a ser telefónicas, pero incluso aquellos pacientes que presentaban una enfermedad activa y sintomática, se negaban a una valoración pre- sencial por miedo al contagio. Todo esto mantenido durante meses y tratándose de patologías con degene- INTRODUCCIÓN CUERPO

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=