Suplemento II · Revista nº 814
12 Anatomía patológica en tiempos de pandemia | Sánchez Sánchez R, et al. Actual Med. 2021; 106(814). Supl2: 11- 13 S U P L E M E N T O C O V I D - 1 9 equipos de protección individual suficientes (EPI) y diariamente la presión asistencial en unidades de cuidados intensivos de los hospitales crecía sin parar. La autopsia clínica donde existen agentes infecciosos requiere una capacitación no regulada ni acreditada en España, algo que debe corregirse en el futuro, así como la necesaria actualización de la Ley 29/1980, 21 de junio de autopsias clínicas. (1) La Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP), a través de profesionales expertos en patología autópsica, colaboró desde febrero de 2020 en la redacción del “ documento de recomendaciones sobre el manejo de cadáveres ” dentro del capítulo de los documentos para profesionales destinado a “los procedimientos y medidas para la prevención y el control de la infección”, (2) emitido por el Ministerio de Sanidad el 5 de marzo de 2020 en su primera versión. Dicho documento se basaba en las recomendaciones que de forma provisional habían establecido los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CCPE) ya que las indicaciones del país origen de la pandemia, China, eran inexistentes y no se habían realizado autopsias. Posteriormente, fueron publicadas de forma más o menos simultánea, distintas guías y protocolos para la realización de autopsias a pacientes con infección activa o sospecha por Sars-Cov-2. La Sociedad Británica (3) y la Italiana fueron unas de las primeras en publicar unas líneas de actuación. Ya en marzo de 2020, se publicaron los protocolos por parte de la OMS y del Colegio Americano de Patólogos (4). Los requisitos en nivel de bioseguridad han sido coincidentes en todas las guías protocolizadas sobre las autopsias a pacientes Sars-Cov-2, exigiendo un nivel 3 de bioseguridad (BSL-3) en las salas de autopsia ya que todas las recomendaciones consideraban al Sars-Cov-2 como un patógeno de clase HG3. Basándose en datos poco validados ante un virus de nueva aparición y del que tanta desinformación e información contradictoria se aportó, y en base a este documento técnico del Ministerio, muy pocos hospitales en España disponían de salas adaptadas. El primer caso de autopsia de Sars- Cov-2 de España se realizó en febrero de 2020 en el Hospital Arnau de Vilanova-Llíria (Valencia) (5) y el primero de Andalucía en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el 18 de marzo de 2020. Es preciso indicar que ha sido el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid el pionero en abordar de forma sistematizada dichos estudios de autopsia (6). Esta pandemia ha puesto de manifiesto que existe un importante número de salas de autopsia que no están actualizadas (otra deficiencia más de nuestro sistema sanitario) y ponerlas a ese nivel requiere personal cualificado, medios y una estrategia nacional, y en definitiva un apoyo decidido de las administraciones públicas. A partir de aquí y mediante colaboración de la SEAP y la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) se elaboró un proyecto de investigación en el que participan 8 hospitales españoles que han realizado autopsias clínicas a pacientes fallecidos por Sars-Cov-2 reuniendo un total de 71 autopsias. En este trabajo se ha evidenciado el daño tisular de este virus en los diferentes órganos y tejidos y puede plantear hipótesis para establecer los mecanismos por los que se produce la muerte en la muestra seleccionada. En la actualidad, se han publicado pocas series de autopsias que tengan la suficiente potencia estadística. China sólo comunica dos, Estados Unidos 8, Alemania 80 e Italia 36. (7,8,9). Los hallazgos encontrados respecto al daño alveolar difuso tanto en fase exudativa con presencia de acúmulos fibrinoides intraalveolares como en forma de pseudo-membranas hialinas son contundentes. En fase evolucionada (fibrótica), se ha observado daño de los neumocitos por afectación viral. (7,8,9). Sin embargo, también se ha observado miocarditis linfocitarias hiperagudas y sobreinfecciones por otros microorganismos (10). El trabajo rutinario de los SAP ha relegado en parte la patología autópsica a un segundo plano ya que es una actividad que consume tiempo por la prosección de órganos, la interpretación macroscópica y microscópica, así como otras habilidades que no siempre los patólogos están dispuestos a asumir. Este hecho contrasta con otro grupo de patólogos, jóvenes en su mayoría, que apuesta decididamente por la autopsia como sub-especialidad independiente y sometida a controles de calidad. Actualmente en Andalucía tan solo dos hospitales tienen una sala adecuada para un nivel de bioseguridad BSL3: el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba (HURS) y el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, que cubren territorialmente la comunidad autónoma. El HURS ha realizado autopsias de pacientes fallecidos por Sars-Cov-2 de las provincias de Jaén y Málaga, e incluso ha colaborado con el Instituto de Medicina Legal de Málaga en la realización de autopsia judicial en pacientes con Sars-Cov-2 positiva. Sin embargo, la pandemia no sólo ha tenido su efecto en la realización de autopsia clínica en los SAP, sino que han obligado a éstos a reevaluar todos los flujos de trabajo desde la recepción de la muestra hasta la emisión del informe diagnóstico para instaurar nuevas condiciones de seguridad para los profesionales involucrados. Así mismo, los laboratorios tuvieron que diseñar turnos de trabajo que permitieran prestar la asistencia sanitaria y evitar el contagio entre profesionales. Para esta adaptación, la patología digital ha prestado una ayuda crucial, lo que ha puesto de manifiesto que la patología digital no sólo ha venido para quedarse en centros hospitalarios de referencia provincial, sino que es una necesidad en cualquier hospital por las opciones de versatilidad que muestra. No puede negarse la implicación absoluta de los servicios clínicos hospitalarios en la gestión de la pandemia, pero no puede obviarse tampoco que los SAP fueron la primera línea también en la recepción de tejidos
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=