Suplemento II · Revista nº 814
127 Actual Med. 2021; 106(814). Supl2: 121- 129 Telemedicina en un servicio de traumatología durante la pandemia | González Cuadrado AV, et al. S U P L E M E N T O C O V I D - 1 9 c. Consulta de revisión COT ( REV ) (Tabla 2): se en- tregaron 25 listados de pacientes con 52-53 pacien- tes cada uno y se realizó un total de 1.377 consultas a pacientes, de los cuales 647 (47%) fueron dados de alta, a 704 pacientes (51,11%) se les asignó una cita normal y a 26 de ellos (1,89%) se les asignó una cita preferente. Se analizó de la misma forma el porcentaje de altas con relación al número de días de demora ( fig. 3 ) de cada listado de pacien- tes, en el que se observó una línea de tendencia logarítmica cercana al 40%. En cuanto a la demora, la cifra más alta con la que sé comenzó la telecon- sulta era de 2.085 días, la cifra más baja 17 días. Se consiguió realizar una teleconsulta a todos los pacientes que requerían una consulta de revisión COT hasta llegar a la demora de 17 días, siendo la diferencia de -2.068 días. El dilema actual al que se enfrentan los sistemas de salud en todo el mundo consiste en cómo mantener la capacidad de proporcionar atención no solo a las personas afectadas con COVID-19, sino también a los pacientes con patologías agudas y crónicas de las dis- tintas especialidades, al tiempo que proteger a los mé- dicos, enfermeros/as y demás personal sanitario. Con la aparición de COVID-19 hemos podido observar, en general, que: 1. Una proporción considerable de consultas ambu- latorias en diversos entornos puede manejarse clí- nicamente de manera efectiva desde la distancia, es decir, los pacientes con condiciones no urgentes pueden ser atendidos mediante telemedicina sin comprometer su salud o calidad de atención. 2. La infraestructura necesaria para llevarla a cabo se encuentra ampliamente disponible en los sistemas de salud en los sectores público y privado, ya que podría ser suficiente una simple llamada telefónica para evitar una visita médica 1 . Sólo sería necesario un teléfono, un facultativo con experiencia en el pase de consulta y con acceso a la historia digital, y un listado de pacientes. 3. La logística necesaria puede desarrollarse rápida- mente, incluyendo la capacitación donde sea nece- sario, el personal y la dinámica de trabajo. La comunidad sanitaria se enfrenta a una oportunidad sin precedentes para, en base a la experiencia actual, extraer lecciones de futuro, incluyendo el diseño de sistemas de atención que mejoren el acceso y la calidad del sistema sanitario. En concreto, la especialidad COT tiene ciertas parti- cularidades que en principio pueden generar ciertas dudas respecto a la pertinencia de esta modalidad de trabajo, ya que la exploración física directa en muchas ocasiones es parte fundamental de la valoración global del paciente. Sin embargo, según nuestra experiencia, Figura 3. Gráfica relación porcentaje altas y listados de consultas de revisión(REV). DISCUSIÓN
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=