Suplemento II · Revista nº 814
128 Telemedicina en un servicio de traumatología durante la pandemia | González Cuadrado AV, et al. Actual Med. 2021; 106(814). Supl2: 121- 129 S U P L E M E N T O C O V I D - 1 9 la situación de alarma sanitaria y confinamiento for- zoso nos ha enseñado que la aplicación de la telecon- sulta es muy útil en determinadas situaciones y es una herramienta complementaria que se puede aplicar en situaciones de normalidad, facilitando y agilizando las visitas. En base a los datos obtenidos en nuestro estu- dio podemos apreciar que, en: - Consulta de revisión COT ( REV ): los datos mues- tran un porcentaje elevado de resolución en cuan- to porcentaje de altas se refiere, con una media del 47%, con una cifra más alta en los listados iniciales y por tanto con más tiempo de demora, y más baja en los listados últimos con menor tiempo de demo- ra. Este porcentaje se estabiliza a lo largo del tiempo y se evidencia una línea de tendencia cercana al 40% independientemente del tiempo de demora de cada listado. En cuanto a la demora de la consulta, si bien se inició el estudio con una cifra bastante elevada (2.085 días), se redujo rápidamente en 1.301 días al ser vistos los primeros 52 pacientes correspondien- tes al primer listado, comenzando el siguiente lis- tado con una demora de 776 días. El análisis de los datos nos lleva a pensar que podríamos mantener en un futuro una teleconsulta para las propias revisio- nes de COT (REV) como herramienta complemen- taria a las consultas presenciales. Han demostrado, por una parte, un rendimiento elevado sin afectar a la calidad percibida por el paciente, y por otra parte puede liberar recursos estructurales, disminuyendo la necesidad de infraestructura física en el hospital, y permitiendo a la vez las consultas presenciales ha- bituales antes la pandemia por COVID-19. De he- cho, durante el “periodo de desescalada” estamos manteniendo esta modalidad de trabajo y propon- dremos a la Dirección del Centro continuar en la fase de “nueva normalidad”. - Primera consulta de atención especializada ( PAPE ): los datos recogidos muestran una media de altas de un 21,66%, siendo este porcentaje más alto en los listados con mayor tiempo de demora y menor en los listados con menor tiempo de de- mora, mostrando una línea de tendencia por de- bajo del 20%. Esto nos lleva a pensar que no sería eficiente este tipo de consulta en un futuro tras la pandemia por COVID-19. La razón del menor por- centaje de altas podría radicar en la necesidad de una exploración “de novo” en este tipo de consul- ta, que sólo permite la correcta realización de una anamnesis, no habiendo sido previamente el pa- ciente explorado nunca por un traumatólogo. Por otra parte, hemos detectado un alto porcentaje de estas consultas donde al paciente no se le había so- licitado una prueba complementaria adecuada por parte de la unidad que lo derivaba, según los pro- tocolos establecidos. En cuanto a la demora, aun- que la cifra de demora inicial es bastante alta (799 días), hemos de recalcar que cuando se realizó la teleconsulta a los 69 primeros pacientes esta cifra descendió a menos de la mitad (351 días). Aunque el rendimiento de este apartado no es el esperado, sí nos ha mostrado un área de mejora fundamen- tal, como es la necesidad de revisar y actualizar los protocolos de derivación que ya teníamos consen- suados con otras unidades, como la de rehabilita- ción. De hecho, la aplicación práctica de este aná- lisis nos lleva a elaborar una estrategia de consenso con especialidades afines y mantener una consulta telemática para valorar el cumplimiento de los cri- terios de derivación desde otras especialidades. - Consultas de revisión de resultados COT ( REV- RES ): Los datos recogidos muestran una media de altas elevada, por encima del 35% en las consultas realizadas antes de enero de 2020, con mas de 3,5 meses de antelación con respecto a la fecha de inicio del estudio. El rendimiento de la consulta telemática con menos de 4 meses de antelación es mínimo, con un porcentaje de altas cercano al 8%, debido pro- bablemente a dos cuestiones fundamentales: por un lado, en muchas ocasiones el resultado de la prue- ba complementaria no estuvo disponible en el mo- mento de revisión, y, por otro lado, en numerosas ocasiones no ha pasado el tiempo suficiente para la resolución de la patología musculoesquelética. En general, y analizando los tres tipos de teleconsultas expuestas, en total se han evitado 2461 visitas al hos- pital desde el comienzo del estado de alarma y confi- namiento hasta las 6 semanas siguientes, manteniendo siempre una atención sanitaria adecuada y habiendo valorado los pacientes de forma positiva esta modali- dad de atención. Creemos sería un error considerar que la utilidad de la telemedicina se limita al manejo de la crisis actual, cuya utilidad se disipará cuando termine la crisis de la pandemia. Al mismo tiempo, debemos sacar conclusiones eficientes con respecto a las lecciones aprendidas de nuestra experiencia con la telemedicina 8 . Mientras que la telemedicina ha sido adoptada como un medio necesario para mantener el sistema de salud durante la pandemia, los encargados de formular po- líticas en varios niveles aún tienen que apreciar com- pletamente cómo capitalizar este potencial en tiempos normales, construyendo el sistema de salud del futuro. Como limitaciones a nuestro estudio, debemos señalar que la premura de una situación de estado de alarma y confinamiento no esperado provocaron que las deci- siones estratégicas sobre el tipo y la organización de las consultas se tomaran en la primera semana, en la que además se reorganizaron los quirófanos programados previamente y otras áreas del hospital para la asistencia de pacientes COVID-19. Por otra parte, precisamente la necesidad de tener que tomar decisiones rápidas du- rante la primera semana de confinamiento, nos sirve de apoyo a la idea de que este tipo de estrategias se puede implementar sin excesiva dificultad y, en situación de mayor normalidad establecer una sistemática de traba- jo, combinando las consultas presenciales y telemáticas para el futuro inmediato.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=