Suplemento II · Revista nº 814
136 Reflexiones sobre la Pandemia Covid-19 | Campos Muñoz A, et al. Actual Med. 2021; 106(814). Supl2: 135- 139 S U P L E M E N T O C O V I D - 1 9 La Real Academia, como organismo público creado para servir a nuestra sociedad y trabajar por y para la mejor medicina posible, y como deber moral y esta- tutario que nace de nuestra razón de ser y de existir, tiene, ante esta grave situación sanitaria que padece nuestra sociedad, la obligación de aportar el fruto de su pensamiento colegiado sustentado en los datos científicos conocidos y en la experiencia profesional de sus académicos. A tal efecto la Junta de Gobierno de la Real Academia acordó en su reunión de 11 de mayo de 2020 invitar a los Sres. Académicos, de Número y Correspondientes, a realizar desde sus respectivos perfiles profesiona- les y áreas de conocimiento un ANALISIS DAFO de la pandemia, con el que poder iluminar los diferentes aspectos de la misma. El análisis DAFO tiene por obje- to analizar las DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTA- LEZAS y OPORTUNIDADES en el Sistema sanitario español desde la perspectiva de las secciones integra- das en la estructura funcional de esta Academia: Cien- cias Básicas, Medicina, Cirugía y Medicina Social. Los Sres. académicos D. D. José Antonio Gómez Capilla, D. Eduardo de Teresa Galván, D. Armando Zuluaga Gómez y D. Enrique Villanueva Cañadas, fueron pro- puestos por la Junta de Gobierno, celebrada el 27 de Mayo de 2020, como coordinadores de cada Sección con el objeto de sintetizar las aportaciones y presen- tarlas en una Sesión extraordinaria que fue convocada al efecto el día 11 de Diciembre de 2020 para su debate y aprobación por el Pleno. Con independencia de toda la documentación presen- tada a las Secciones y de las contribuciones concretas de algunos académicos efectuadas en dicha sesión, que quedan archivadas en la Real Academia a disposición de los interesados en la misma, las aportaciones fun- damentales del ANÁLISIS DAFO que propone la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Orien- tal son, tras la síntesis final realizada, las siguientes: - La Medicina preventiva y la salud pública y la Atención Primaria están insuficientemente dota- das en relación a la atención especializada exis- tiendo gran dificultad para identificar los reser- vorios asintomáticos y garantizar las medidas de confinamiento en pandemias como la actual y en posibles pandemias futuras. - La ausencia de un único sistema de información y documentación clínica para las diferentes autono- mías debido a que cada autonomía dispone de su propia historia clínica electrónica, base de la que se obtienen gran parte de los datos, incompatible e incomunicable con todas los demás. - La existencia de una brecha digital apreciable con escaso desarrollo de la telemedicina. - La carencia de una planificación alternativa de atención sanitaria paralela para evitar demoras diagnósticas y terapéuticas al margen de una pan- demia. - La dificultad para el intercambio y aprovecha- miento de recursos materiales y humanos entre distintos territorios y especialmente de personal sanitario de enfermería y auxiliar especializado en cuidados intensivos. - La carencia de interrelación articulada entre resi- dencias de ancianos y Sistema Sanitario. - La deslocalización de la producción de recursos sanitarios básicos y por tanto la dependencia del exterior. - La existencia de un sistema inestable y heterogé- neo de investigación en salud con deficiencias en la traslación a la clínica. - La falta de articulación estructurada entre distin- tos organismos (sistema sanitario público y priva- do, Universidades, Centros de Investigación, em- presas, etc.) para dar respuesta a una emergencia sanitaria en relación con las pruebas de detección diagnóstica de laboratorio. - La falta de formación en virología en especialistas de distintas ramas incluida los que desarrollan ac- tividad en algunos laboratorios. - La falta de adecuación de salas de autopsias clínicas y otras instalaciones sanitarias para la realización de actividades vinculadas a la patología infecciosa. - La falta de un sistema estructurado de recogida de muestras y puesta a disposición del Biobanco para su utilización en investigación a nivel autonómico, nacional e internacional de muestras de pacientes con patología de origen vírico en emergencias. - La escasa investigación en áreas relacionadas con la biología y biopatología de la interacción: vi- rus-ser humano en programas de investigación. - La falta de equipamiento necesario para investiga- ción en virología: niveles de bioseguridad en labo- ratorios. - La escasa investigación en gerontobiología (Anato- mía, Bioquímica, Histología, Fisiología, e Inmuno- logía del anciano) y por extensión en otros grupos de edades específicas. - La existencia de instalaciones no adaptadas al tra- bajo en situaciones de emergencias sanitarias de etiología vírica. - La escasa educación sanitaria a todos los niveles en patología infecciosa y medioambiental. DEBILIDADES
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=