Suplemento II · Revista nº 814

137 Actual Med. 2021; 106(814). Supl2: 135- 139 Reflexiones sobre la Pandemia Covid-19 | Campos Muñoz A, et al. S U P L E M E N T O C O V I D - 1 9 - La falta de conciencia de fragilidad social por parte del ser humano y por tanto de estar inserto y so- metido a la naturaleza con las consecuencias exis- tenciales, educacionales y profesionales que ello implica. - La carencia de liderazgo político-sanitario a nivel nacional, articulado con organismos sanitarios au- tonómicos e internacionales. - La existencia, con independencia de los valores culturales y psicobiológicos individuales y sociales y a efectos exclusivamente de expansión de pan- demias, de contactos interpersonales y grupales altamente arraigados en la cultura mediterránea muy vinculados además a la economía y al sector servicios. - El impacto de las incidencias físicas y psicosociales de las secuelas postCovid. - La generación de una grave crisis económica, por el binomio medidas preventivas (confinamien- tos, limitaciones horarias, etc.)-destrucción del tejido productivo, con riesgo de reducción de inversiones en salud, generación de retrasos diagnósticos y terapéuticos y de una patología asociada al estrés postraumático y la situación de paro. - La Incapacidad para priorizar y gestionar con cri- terios científicos y de equidad los fondos disponi- bles de la Unión Europea. - El retorno a un idéntico modelo sanitario, hetero- géneo (estructural, asistencial y financiero), des- coordinado, sin articulación con residencias de ancianos y carente de flexibilidad para la movili- dad y reordenación de recursos, sin implementar soluciones reales a las situaciones de debilidad que, con grandes consecuencias, ha puesto de re- lieve la pandemia. - La reorientación de recursos menoscabando la atención e investigación de otras patologías rele- vantes (cardiaca, oncológica, metabólica). - El estímulo al desarrollo económico sin planificar la posibilidad de futuros rebrotes con el compo- nente de agotamiento del personal sanitario que ello conlleva. - La no implementación de programas para redu- cir de forma rápida el riesgo en brotes futuros de patología metabólica (obesidad, diabetes tipo II, hipertensión, etc.) y garantizar el acceso a una alimentación sana y equilibrada para la pobla- ción y a la realización de actividad física. - La no implementación de protocolos específicos vinculados a las distintas especialidades, elabora- dos por las Sociedades Científicas, en relación con la pandemia actual y su incidencia en protocolos previos (infarto, código ictus, etc.) como conse- cuencia de su efectos. - La no implementación de programas específicos de salud pública en atención primaria para avan- zar en métodos y circuitos que permitan diagnós- ticos precoces con incentivos potentes que eviten la derivación de pacientes a hospitales evitando el colapso de estos. - La generación de una conciencia social de vul- nerabilidad e impotencia en la sociedad, con las consecuencias que ello implica, si no se formulan soluciones político-administrativas sustentadas en bases científicas, transparentes y comprensibles, y son formuladas desde perspectivas ideológicas y electoralistas - La aparición de grupos negacionistas en contra de las evidencias científicas que pueden ser una amenaza para el conjunto de la sociedad por la irresponsabilidad y falta de solidaridad y que son resultado, entre otros factores, de una educación sanitaria deficiente. - La no reversión de la dependencia externa de re- cursos. - El no aprovechamiento de la oportunidad reforma- dora pos pandemia. - La existencia de un Sistema sanitario de alto ni- vel, con recursos adecuados para la asistencia de agudos y con profesionales muy cualificados fruto de una formación especializada regular vía MIR, mantenida en el tiempo desde hace más de cin- cuenta años, homologable a los mejores estándares internacionales. - Una alta capacidad para complementar con insta- laciones provisionales las UCIs en situaciones de emergencia y la generación de nuevas modalidades de prestación de servicios. - Un alto grado de entrega, dedicación y compromi- so en todos los estamentos sanitarios en situacio- nes de emergencia sustentados en los valores tradi- cionales de las profesiones sanitarias. - Una gran capacidad para la formación y la poliva- lencia de los profesionales de distintas especialida- des con un notable nivel de cooperación inter-ser- vicios cuyo resultado es el trabajo transversal y multidisciplinar, la flexibilidad de los equipos y AMENAZAS FORTALEZAS

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=