Suplemento II · Revista nº 814
138 Reflexiones sobre la Pandemia Covid-19 | Campos Muñoz A, et al. Actual Med. 2021; 106(814). Supl2: 135- 139 S U P L E M E N T O C O V I D - 1 9 la adaptación a las necesidades de los pacientes y del sistema. - Un nivel de cooperación potencial entre el siste- ma sanitario público y privado en situaciones de emergencia. - La existencia de áreas de investigación desarro- lladas en universidades y centros sanitarios para implementar investigación básica, clínica y epide- miológica así como ensayos clínicos, en pandemias y distintas situaciones de emergencia, con una cre- ciente masa crítica de investigadores. - La existencia en España de un acceso tecnológico muy asequible a los medios de comunicación e in- formación potencialmente útiles para la difusión de información sanitaria veraz. - La existencia de una conciencia ciudadana conso- lidada sobre el valor de la sanidad pública discer- niendo entre actividad de los profesionales y defi- ciencias y limitaciones del sistema. - La existencia de una red de instituciones científi- cas (Reales Academias, Sociedades Científicas, Co- legios Profesionales, etc.) potencialmente coopera- doras con la Administración sanitaria. - El alto nivel de cumplimiento por parte de los ciu- dadanos de las normativas dictadas en situaciones de emergencia con independencia de las contra- dicciones temporales y geográficas que pudieran existir entre ellas. - La alta capacidad de respuesta de organizaciones sociales y ciudadanas a las demandas de los más desfavorecidos (Cruz Roja, Cáritas, Banco de Ali- mentos, etc.) en situaciones de emergencias. - El desarrollo de programas educativos que fo- menten la necesidad de asumir por parte del ser humano, y de la ciudadanía en general, el sentido personal y social de fragilidad y de tragedia y la capacidad del ser humano para buscar soluciones en los ámbitos de la ciencia y la solidaridad. - La asignación de un porcentaje del PIB para gasto sanitario que alcance la media europea y que tenga como objetivo reforzar las fortalezas, subsanar las debilidades y prevenir las amenazas, con criterios de evidencia científica y equidad. - La capitalización de la sanidad pública sin perjui- cio de la colaboración público–privada en situa- ciones de emergencia y pandemias al amparo de la mejora de su percepción por parte de la ciuda- danía. - La generación de un sistema de salud más coor- dinado con una comunicación homogénea entre los sistemas sanitarios de las distintas autono- mías en el ámbito de un futuro sistema europeo de salud. - La generación de una logística distributiva de las vacunas disponibles desde criterios científicos con independencia de variables económicas y geo- gráficas. - La potenciación de modelos de coordinación in- novadores entre niveles de asistencia sanitaria, especialmente en relación con la atención pri- maria y la atención geriátrica en las residen- cias de ancianos, incorporando además estas últimas en los programas de formación e inves- tigación. - La generación de modelos de asistencia y diag- nóstico, en situaciones de emergencia y pande- mias, vinculados a circuitos e instalaciones es- pecíficas y un menor acompañamiento familiar. - El desarrollo de nuevas tecnologías y modelos de telemedicina innovadores que permitan reducir la sobrecarga asistencial especialmente para ali- viar la burocracia y no para suplantar la consulta presencial. - El desarrollo de programas que modulen las con- ductas de hiperfrecuentación en el sistema sanita- rio público, en particular en Urgencias. - El desarrollo de protocolos de respuesta para cri- sis sanitarias, a nivel nacional y europeo, que evi- ten contradicciones entre los distintos organismos e instituciones responsables. - La articulación de modelos de colaboración in- novadores entre organismos (Sistema Sanitario público y privado, Universidades, Centros de In- vestigación, Empresas, etc.) destinados a dar res- puesta, en una emergencia sanitaria, a las prue- bas de detección diagnóstica de laboratorio. - El desarrollo de protocolos de respuesta coor- dinada a nivel de servicios de documentación y de laboratorios, que incluya un sistema de información clínica y de recogida y almacena- miento de muestras de pacientes con patología de etiología vírica, destinados a biobancos para su utilización en actividades de investigación. - La potenciación y desarrollo de una industria de recursos y tecnologías sanitarias que garantice la autosuficiencia e impulse la economía. - La generación de una red nacional de reserva de material estratégico sanitario y desarrollo de sis- temas de apoyo al servicio de situaciones de emer- gencia, pandemias y catástrofes. OPORTUNIDADES
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=