Suplemento II · Revista nº 814
IMPACTO DE LA COVID-19 EN EL SENT IR, PENSAR Y HACER DE UNA ACADEMI A DE MEDICINA ESPAÑOLA IMPACT OF COVID-19 ON THINKING AND DOING OF A SPA- NISH ACADEMY OF MEDICINE Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz Recibido: 14/09/2021 | Revisado: 18/09/2021 | Aceptado: 21/09/2021 Revisión Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz Plaza Fragela, s/n ·11002 Cádiz E-mail: academia.medicina@uca.es Correspondencia RESUMEN Además de los aspectos propiamente clínicos y terapéuticos asociados a la infección por SARS-CoV2, existen una serie de acontecimientos psíquicos y sociales que impactan en la misma. Entre ellos figuran, en la esfera individual del médico, el estudio, el sacrificio personal, y el humanismo médico, artífices entre otros de la evolución favorable de la pandemia. En el campo de la consideración social de la Medicina, la situación previa de autocomplacencia ha sido abandonada, los déficits han aflorado y la necesidad de un sentimiento de humildad ha prevalecido sobre cualquier otra consideración. No debemos olvidar un problema que no hemos sido capaces de resolver: la soledad a la que ha obligado el confinamiento. ABSTRACT In addition to the strictly clinical and therapeutic aspects associated with SARS-CoV2 infection, there are a series of psychic and social events that have an impact on it. Among them are, in the individual sphere of the doctor, the study, personal sacrifice, and medical humanism, architects among others of the favorable evolution of the pandemic. In the field of social consideration of Medicine, the previous situation of complacency has been abandoned, deficits have been evident and the need for a feeling of humility has prevailed over any other consideration. We must not forget a problem that we have not been able to solve: the loneliness that confinement has forced. Palabras clave: SARS-CoV2; Humanismo médico; Aislamiento; Autocomplacencia. Keywords: SARS-CoV2; Medical humanism; Isolation; Complacency. Sirva de preámbulo a los comentarios que seguirán que, a nuestro juicio, las Academias de Medicina tal como las concebimos se centran, preferentemente, en una manifestación de la Ciencia de importancia tras- cendental: La Divulgativa. Las Academias son Emba- jadas de la Comunidad Científica a la que representan en el amplio escenario de la Cultura en general. En el ámbito de una catástrofe sanitaria como la que nos ha dejado la pandemia de Covid-19, nuestra Aca- demia no ha permanecido muda. Haciendo suyo el problema científico-técnico y humanístico que ha re- presentado esta hecatombe humanitaria, ha sabido transmitir a la sociedad en la que está incardinada cuál ha sido la trascendencia que ha tenido la enfermedad y sus secuelas, así como la respuesta profesional y huma- na de los sanitarios frente a la misma (ver, por ejem- plo, en www.ramca.es “Similitudes con la pandemia de gripe de 1918”, “Genes y Covid-19” o “Vacunas frente a Coronavirus”). Las Sociedades Científicas que participan en este número monográfico han aportado su contribución desde las distintas vertientes del saber. La visión que transmitiremos se diferenciará en la perspectiva de la misma. En primer lugar, a sabiendas de la particularísima re- lación sanitario-paciente que ha generado la irrupción del SARS-CoV-2 en nuestro sistema de salud, desde la Academia se ha querido resaltar como problema psi- cológico importante y de amplia repercusión. En el li- bro “La relación médico-enfermo” de don Pedro Laín Entralgo (1), hay un capítulo que el autor ha querido destacar mediante el llamativo y significativo título “Momento ético-religioso de la relación médica”, en el que implícitamente se aporta el valor de la compasión del sanitario hacia su paciente, destacándose como estado afectivo previo a esta acción, un “sentimien- to ambivalente...en cuya trama se mezclan y contien- den la repulsión y la atracción”. Es evidente para este Actual Med. 2021; 106(814). Supl2: 140-142 · S U P L E M E N T O · Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=