Suplemento II · Revista nº 814

S U P L E M E N T O C O V I D - 1 9 LO QUE TODOS DEBEMOS HACER EN UNA PANDEMIA WHAT WE ALL MUST DO IN A PANDEMIC SITUATION Miguel Ángel Muniain Ezcurra Académico de Número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla Profesor Emérito de Medicina Recibido: 17/09/2021 | Revisado: 23/09/2021 | Aceptado: 29/09/2021 Revisión Miguel Ángel Muniain Ezcurra Departamento de Medicina Avda. Dr. Fedriani, S/N · 41009 Sevilla E-mail: mamuniain@us.es Correspondencia RESUMEN Durante una pandemia se precisa el esfuerzo de todos y de hecho en la pandemia que nos asola han participado médicos, enfermeras, farmaceticos, ingeniores, quimocs ,fisicos etc. Es necesario por tanto que nuestras diferentes sociedades cientificas, colegios profesionales y academias sean mas permeables. Cada profesional debe aportar su punto de vista, aunando esfuerzos entre todos. Pero hay algo que tenemos que hacer todos y es recomendar, explicar y apoyar la vacunación de toda la población. Esto no es solo labor de los preventivistas, nos corresponde a todos. Y debemos hacerlo estableciendo una situación de confianza con aquellos que son reticentes a la vacunación. ABSTRACT Everyone’s effort is needed in a pandemic. As a matter of fact in the present situation have participated, physicians, nurses, engineers, chemists, physicists etc. It is necessary that our professional colleges, scientific societies and Academies be more open to changing. Every professional must contribute with their knowledge, joining efforts between all. But there’s something we all have to do and it is to recommend, explain and support the vaccination of the entire population. This is not just only for epidemiologists it corresponds to all of us. And we must do so by establishing a situation of trust with those who are reluctant to be vaccinate . Palabras clave: Pandemia; Covid-19; Vacunación; Movimientos; antivacunas. Keywords: Pandemic; Covi-19; Vaccination; Anti-vaccine movements. El Sr. Presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla me ha solicitado que, como Acadé- mico de Número de Enfermedades Infecciosas, ponga por escrito algunas reflexiones sobre la pandemia Co- vid-19 que estamos padeciendo. Esta pandemia, requiere el esfuerzo de todos y ha pues- to de manifiesto que ninguna profesión y ninguna fuente de conocimiento debe excluirse en esta lucha. Estamos lejos las epidemias de peste en las que había que recurrir a unos pocos que sabían mucho, mejor dicho, que sabían un poco más que el resto. Por ejemplo, durante la epide- mia de peste que afectó a la ciudad de Ceuta, se solicitó la ayuda y asesoramiento de la Real Academia de Medicina de Sevilla. En concreto se dice; “el 28 de Julio de 1743, se celebró una reunión en esta Academia en la que fue leída una orden del Rey en la que mandaba que fueran enviados a Ceuta dos médicos y cuatro cirujanos para ver de reme- diar la epidemia que se había declarado allí…”. Así se hizo pero la Academia decidió que además de médicos, un bo- ticario se incorporara a la expedición y esto demuestra el espíritu moderno y científico de la Regia Sociedad desde los primeros años. Es decir siempre hay que contar con todos y nos hemos dado cuenta de que ingenieros, físico, químicos, biólogos, farmacéuticos, sociólogos, matemáti- cos, políticos empresarios, limpiadoras etc, todos con su trabajo y sus conocimientos son parte fundamental en el posible éxito ante una pandemia. Vaya por delante por tanto que me parece idea muy útil que las diversas sociedades científicas y academias de Andalucía expresen sus ideas y propuestas en una monografía sobre un tema tan actual, desde puntos de vista diferentes. Esta posibilidad, la de valorar una si- tuación sanitaria desde diferentes perspectivas, no la tenían los profesionales de salud en los siglos previos y por tanto debemos tomar ventaja de ello, aunque en su desarrollo tengamos propuestas o reflexiones con- tradictorias, que probablemente sean contradicciones superables. Nuestras sociedades científicas Academias y sociedades médicas en general deben ser más per- meables, porque la salud no sabe de compartimentos. Actual Med. 2021; 106(814). Supl2: 143-145 · S U P L E M E N T O · Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=