Suplemento II · Revista nº 814

Capitán Vallvey JM, et al. | COVID-19 y cirugía en Andalucía Actual Med. 2021; 106(814). Supl2: 14- 21 17 S U P L E M E N T O C O V I D - 1 9 realizadas 7 semanas después de la infección tienen tasas de motalidad y morbilidad similares a los individuos no infectados previamente (14). - En los pacientes con PCR negativa se realizará la programación quirúrgica para el día previsto. - Promover el ingreso en el hospital el mismo día de la intervención. - Potenciar el desarrollo de la Cirugía Mayor Ambulatoria, que disminuye al máximo la estancia hospitalaria. - Restringir al máximo el número de acompañantes y visitas postoperatorias. - Exigir el cumplimiento de las medidas de control a pacientes, familiares, visitas y profesionales durante el ingreso hospitalario. B3. Aspectos médico-quirúrgicos: - No hay evidencia de superioridad de ninguna técnica anestésica, aunque se recomienda de la utilización de anestesia regional o local en la medida de lo posible y evitar la anestesia general con intubación orotraqueal en aquellos casos cuya intervención lo permita (13). - Se propone el empleo de una Lista de Verificación de Seguridad Quirúrgica específica en situación de pandemia (15), incorporando precisiones para pacientes Covid positivos. - Se recomienda que los servicios incorporen un consentimiento informado específico para la intervención durante la pandemia, detallando los riesgos y beneficios del procedimiento. - La vacunación progresiva de la población aumentará la seguridad quirúrgica. Pero se sabe que la inmunidad generada por las mismas no impide de forma completa la replicación del virus, y por tanto la inmunidad completa, y puede verse afectada por la propagación de las nuevas variantes. - La generación de aerosoles durante la cirugía sigue siendo objeto de controversia. Durante las fases iniciales de la pandemia las sociedades científicas contemplaron la generación de aerosoles durante la cirugía, tanto por vía laparoscópica como por vía abierta, derivados del empleo de electrocirugía monopolar, disectores ultrasónicos y dispositivos bipolares avanzados ya que pueden conducir a la aerosolización de partículas portadoras de virus, a tenor de diversas publicaciones (16), (17), (18). Aunque no se confirma la transmisión del virus SARS- CoV-2 por el humo quirúrgico durante la laparoscopia (19) sus recomendaciones se mantienen en muchos centros. Pese a ello la Organización Mundial de la Salud no incluye entre los procedimientos que generan aerosoles el empleo de tales dispositivos quirúrgicos (20). - La cirugía laparoscópica es cotidiana en todos los hospitales. La importancia atribuida a la posible contaminación por aerosoles con SARS-Cov-2 durante estos procedimientos ha generado diversas recomendaciones a seguir durante su práctica, tales como trabajar a la menor presión posible de neumoperitoneo, emplear dispositivos para filtrar CO2 liberado y la extracción exhaustiva del mismo antes de la retirada de trocares mediante un sistema con sello de agua. También se recomienda limitar la acción de los dispositivos de energía, minimizar el recambio de instrumental quirúrgico y evitar la posición de Trendelenburg prolongado. Sin olvidar el cumplimiento estricto de las medidas de protección individual. C. Cirugía urgente La cirugía de urgencias ha suscitado diversas controversias e interrogantes durante la pandemia pero con los conocimientos actuales la resolución de las urgencias quirúrgicas debe garantizarse en tiempo y forma adecuados. En muchos casos la Covid-19 ha impactado negativamente en la cirugía urgente, provocando un retraso en el acceso al hospital y condicionando mayores tasas de morbilidad y mortalidad a los 30 días (21). C1. Actualmente hay consenso en los siguientes aspectos: - En los pacientes Covid positivos o con salta sospecha clínica se debe considerar un tratamiento no quirúrgico si es factible y seguro (22). - Aunque en principio las indicaciones de cirugía urgente no deben diferir de las habituales, efectivamente la decisión de practicar una cirugía urgente debe considerar –en el contexto de la pandemia- otros factores como la posibilidad de optar inicialmente por el tratamiento médico si lo permite la patología, la posibilidad de contagio del paciente y profesionales, la existencia o no de infección por SARS-CoV-2 y la infraestructura y epidemiología hospitalaria, en especial respecto al porcentaje de camas de UCI disponibles (23). - Se han de realizar pruebas de detección de Covid-19 de forma rutinaria antes de cualquier intervención quirúrgica urgente. - En caso de cirugía urgente y no demorable en la que el resultado de la PCR nos va a llegar en unas horas dependiendo de cada laboratorio, se debe realizar un test de antígenos que se tiene en unos minutos, sabiendo que es menos sensible

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=