Suplemento II · Revista nº 814

Capitán Vallvey JM, et al. | COVID-19 y cirugía en Andalucía Actual Med. 2021; 106(814). Supl2: 14- 21 19 S U P L E M E N T O C O V I D - 1 9 conservador con antibioterapia. Si existe absceso, se aconseja el drenaje percutáneo. - Diverticulitis aguda: los grados I y II pueden manejarse con antibioterapia, planteándose tratamiento ambulatorio en casos de Hinchey IA. En casos de absceso, está indicado el drenaje percutáneo. En los grados III y IV está indicada la cirugía urgente. - Obstrucción intestinal: cuando se sospeche una obstrucción por bridas inicialmente se indica el manejo no operatorio. Si existe sospecha de isquemia intestinal o persistencia del cuadro obstructivo la indicación es quirúrgica. En las hernias estranguladas está indicada la cirugía urgente. Los obstrucciones por neoplasia cólica pueden resolverse inicialmente mediante la colocación de stents. - Perforación de víscera hueca: está indicada la cirugía urgente. - Pancreatitis aguda grave complicada: se recomienda seguir los criterios definidos como step-up approach (abordaje escalonado mínimamente invasivo). Es preferible el drenaje percutáneo de las colecciones sobre el endoscópico, pues este genera más aerosoles. Si fracasa este abordaje se recurrirá a la cirugía, laparoscópica (necrosectomía retroperitoneal videoasistida-VARD) o abierta. - Infecciones de tejidos blandos: si son superficiales pueden drenarse bajo anestesia local. Las infecciones necrosantes deben abordarse con carácter emergente. - Absceso perianal: en abscesos superficiales está indicado el drenaje bajo anestesia local. - Trombosis hemorroidal: Inicialmente se indica el tratamiento conservador o la evacuación del trombo bajo anestesia local. La actual pandemia obliga a realizar una serie de reflexiones porque en opinión de los expertos el virus que la provoca permanecerá entre nosotros y porque habrá nuevas pandemias, posiblemente en menor intervalo de tiempo; por desgracia no habrá que esperar 100 años como cuando recordamos la mal llamada Gripe Española (1918-1920) que costó entre 40 y 50 millones de vidas humanas. Si no hay una concienciación absoluta a nivel de gobiernos, organismos internacionales y ciudadanos de la necesidad urgente de cuidar el medio ambiente y nuestro planeta, introduciendo medidas preventivas drásticas y rigurosas, la extinción de especies, la pérdida de hábitats y el cambio climático conllevarán pandemias más frecuentes con efectos más devastadores en vidas humanas y en economía. La evolución de la pandemia y el continuo avance en los conocimientos sobre la infección por SARS- CoV-2 obligan a una actualización permanente de las medidas preventivas y las recomendaciones para evitar la expansión y sus consecuencias. Además la pandemia Covid-19 está obligándonos a asumir muchos cambios rápidos y simultáneos, y ello nos exige gran capacidad de adaptación. Esta crisis sanitaria nos impulsa hacia el desarrollo de aplicaciones digitales en la preparación y seguimiento de los pacientes. El desarrollo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación abre nuevos escenarios en cuanto a la mejora de la accesibilidad, de la seguridad y de la eficiencia del propio sistema sanitario, mediante las consultas no presenciales, el seguimiento de los pacientes y líneas de comunicación con pacientes para la confirmación de agendas, entrega de resultados etc. Pero las demoras asistenciales de Atención Primaria y de Especializada y la propia demora para intervención quirúrgica deben ser lo mas transparentes posibles, debiendo de monitorizarse todas las posibles complicaciones que acontezcan en la espera y darle el tratamiento adecuado para su resolución en tiempo y forma. El desarrollo de la Cirugía Mayor Ambulatoria, como ejemplo de calidad y eficiencia asistencial, debe ser prioritario para nuestro sistema sanitario y sus gestores, y debe establecerse –sobre todo en época de restricciones- como centro de la actividad asistencial quirúrgica electiva, rediseñando en lo posible los circuitos asistenciales, las carteras de servicios y el funcionamiento de los servicios para conseguir unas tasas de ambulatorización acorde con las necesarios en nuestro entorno. La Cirugía Mayor Ambulatoria conlleva la mínima estancia posible en el hospital para la resolución de los procesos quirúrgicos, es eficiente y eficaz, por lo que en situaciones de especial limitación de los recursos, constituye una de las claves que permitirá minimizar las consecuencias quirúrgicas de las restricciones. Pese a que Andalucía está entre las Comunidades Autónomas con más desarrollo de la Cirugía Mayor Ambulatoria (patología herniaria, colecistectomías, hemorroidectomías, hallux valgus, etc.) existe aún un enorme potencial de desarrollo, al igual que en la sanidad nacional. Sin duda la vacunación preoperatoria reducirá significativa y progresivamente el riesgo de complicaciones de Covid-19 en pacientes que se someten a procedimientos electivos y urgentes. La Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas recomienda evitar la coincidencia en el tiempo de la eventual reacción vacunal con la intervención quirúrgica. En caso de vacunación antes de una cirugía programada, sería conveniente vacunar al menos 5-7 días antes de la cirugía, pues los PERSPECTIVAS FUTURAS

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=