Suplemento II · Revista nº 814
29 Suárez Arana M, et al. | COVID-19 y embarazo Actual Med. 2021; 106(814). Supl2: 27- 38 S U P L E M E N T O C O V I D - 1 9 similar, predominando la tos seca (72.7%) sobre el resto de los síntomas, como fiebre (53.5%), astenia (46.5%), neumonía (36.2%), mialgias (33.3%), diarrea (32.1%) y anosmia (22.5%). Las alteraciones analíticas son similares a las descritas en la población general. Los resultados obstétricos fueron comparados con 1607 pacientes controles con PCR negativa para SARS-CoV-2. Se encontraron diferencias entre los dos grupos en cuanto a rotura prematura de membranas (15.5% vs. 11.1 %,p < 0.001); eventos tromboembólicos venosos (1.5% vs. 0.2 %, p < 0.001) e incidencia de preeclampsia severa (40.6 vs. 15.6%, p=0.001), aunque estos últimos datos podrían haberse sobreestimado en la cohorte con la infección debido a alteraciones analíticas similares en los trastornos hipertensivos y en la COVID-19. Además se encontraron más partos pretérminos en las pacientes infectadas (11.1% vs. 5.8%, p < 0.001) principalmente debido a prematuridad iatrogénica. La prematuridad en los embarazos afectados de SARS- CoV-2 son resultado de una mayor predisposición a finalizar la gestación debido a la enfermedad materna (neumonía y preeclampsia, con o sín síntomas por COVID-19)(20). En España requirieron ingreso el 55.2% de la muestra de la Red Covid-19 SEGO, precisando ingreso en UCI el 9.6% y ventilación mecánica el 3.2%. En otro estudio, también realizado en Nueva York, se cribó a todas las mujeres que ingresaron para dar a luz, y encontraron que un 15% (33/215) eran positivas para COVID-19 y un 87,9% (29/33) de las positivas, eran asintomáticas (21). Estos datos sugieren que las mujeres embarazadas po- drían pasar la enfermedad de forma leve o asintomáti- cas como sucede en alrededor del 85% de la población general, y que el cribado universal en estas mujeres podría constituir una buena población centinela para conocer la prevalencia de la infección en la población. El ingreso en UCI y necesidad de ventilación mecánica a pesar de tratarse de mujeres jóvenes se debe a que por el hipervolumen materno se producen cambios respiratorios y menor capacidad pulmonar. Si la paciente se encuentra muy deteriorada está indicada la finalización de la gestación mediante cesárea lo cual mejorará la capacidad ventilatoria. Se han descrito casos de muerte materna y fetal que han sido directamente atribuidas a COVID-19. Existen alteraciones de la coagulación en las personas que ingresan con COVID-19. Dado que el embarazo confiere un estado de hipercoagulabilidad, es de suponer que la infección por COVID-19 en la mujer embarazada incrementa el riesgo tromboembólico (ya de por sí incrementado durante el embarazo y exacerbado por la inmovilidad del confinamiento). (22,23) Recientemente se han descrito también lesiones der- matológicas asociadas a la enfermedad COVID-19. Hay publicaciones describiendo esta asociación en gestantes. (Ejemplo del circuito en Hospital de Tercer Nivel). • A la llegada de una paciente con sospecha o confirmación de COVID-19 a la urgencia se le indica realizar higiene de manos y se entrega mascarilla y guantes si no dispone de ellos. La paciente pasa a la sala de espera de la consulta del circuito COVID. • Se historia a la paciente vía telefónica sobre el motivo de consulta. • Pasa matrona a la consulta con EPI adecuado y realizará toma de constantes (Tª, TA , FC, Sat O2, FR), SONICAID o Registro cardiotocográfico si precisa y toma de muestra nasofaríngea para test de antígeno. PCR y extracción de analítica sanguínea: Hemograma, coagulación, PCR, enzimas hepáticas, CK y dimero D. Criterios analíticos de sospecha: Linfopenia (valor pronóstico, si mantenida en el tiempo tendrá peor pronóstico), PCR elevada (valor pronóstico, si mantenida en el tiempo, mayor riesgo de cuadro grave), transaminasas elevadas, LDH elevada (pronóstico), CK elevada (pronóstico). El dímeroDpuede estar a veces elevado en la gestación por lo que su uso como valor pronóstico en estas pacientes no es tan importante. Solicitamos radiografía tórax si presenta síntomas respiratorios y tras la llegada de resultados de analítica de sangre y placa de tórax entra el médico con EPI adecuado para realizar anamnesis y exploración física de la paciente (auscultación cardiopulmonar y exploración obstétrica con ECOGRAFIA si precisa). Criterios de ingreso hospitalario: ☐ Alguno de los siguientes signos de gravedad/ alarma: ☐ Frecuencia respiratoria > 30 rpm. ☐ Sat O2 < 96% ( respirando aire ambiente) ☐ Hipotensión( TAS< 90 mmHg o TAD <60 mmHg) ☐ Malestar general importante o fiebre alta que no cede con antipiréticos. MANEJO ANTE LA LLEGADA DE UNA GESTANTE AL HOSPITAL CON SOSPECHA DE COVID-19
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=