Suplemento II · Revista nº 814
30 COVID-19 y embarazo | Suárez Arana M, et al. Actual Med. 2021; 106(814). Supl2: 27- 38 S U P L E M E N T O C O V I D - 1 9 ☐ Incapacidad para la ingesta oral. ☐ Si la paciente lleva con clínica 5-6 días y se encuentra bien respiratoriamente, SatO2 normal, aunque presente radiografía de tórax con algunos de los patrones descritos en la enfermedad, si no presenta foco de condensación neumónica, se puede valorar alta domiciliaria, informando de sintomatología de alerta. ☐ Condensación neumónica o derrame pleural. ☐ Presencia de comorbilidades : • Enfermedad pulmonar crónica ( incluido asma bronquial) • Enfermedad cardiovascular ( excluida hipertensión crónica bien controlada) • Insuficiencia renal crónica • Enfermedad hepática crónica. • Diabetes Mellitus en tratamiento • Obesidad Mórbida ( IMC > 40) • Enfermedades o tratamientos inmunosupresores. En caso de ingreso: ☐ Ver tratamiento ☐ Añadir profilaxis con heparina de bajo peso molecular (Anexo 2). ☐ Valorar añadir a la analítica ferritina e IL-6 para pronóstico y seguimiento. ☐ Si Sat <96% añadir oxigenoterapia. ☐ Es importante durante el ingreso realizar un apoyo psi- cosocial de la paciente y su familia puesto que se encuen- tran angustiados por la incertidumbre ante la situación y por el pronóstico a corto y largo plazo de su bebé. Para ello proponemos una carta de apoyo elaborada por los profesionales del hospital. En caso de alta para observación domiciliaria recomendar medidas de auto-aislamiento y asegurar teléfono de contacto de la paciente para seguimiento telefónico en los próximos días en una consulta telefónica creada para ello. En dicha consulta se reorganizarán próximas consultas en función de la edad gestacional. Si el resultado es positivo aunque la paciente no precise ingreso hospitalario se iniciará tratamiento profiláctico con heparina. Las pacientes embarazadas presentan un mayor riesgo trombótico que la población general y por tanto se deben actualizar siempre los factores de riesgo de enfermedad tromboembólica en la anamnesis. En el contexto de la pandemia COVID-19, en el que la incidencia de eventos trombóticos ha aumentado de manera drástica debería administrarse un tratamiento profiláctico a todas las embarazadas con diagnóstico de COVID-19 confirmado. Asimismo, ante la aparición o una agravación brusca de la disnea, es recomendable sospechar un evento trombótico, diagnosticarlo y tratarlo. (21) (24) La Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) (25) ha realizado unas recomendaciones sobre profilaxis de enfermedad trombovenosa (ETV) en el embarazo y puerperio durante la pandemia COVID-19: (Valorar siempre previo a su uso, riesgo de sangrado y contraindicaciones) 1. Todas las pacientes Importante tratamiento precoz. Empezar al decidir ingreso en planta o si alta a domicilio, cuando resultado sea positivo. HBPM (sc) Enoxaparina dosis bajas: ☐ Peso <80Kg ----------- 40mg/24h ☐ Peso 80-100Kg ------ 60mg/24h ☐ Peso >100 Kg -------- 40 mg/12h ☐ Si Insuficiencia renal (ClCr <30ml/min) 20mg/24h 2. Pacientes con alto riesgo de trombosis ☐ Infección COVID severa (PCR>150, dímero D >1500, IL-6 >40, ferritina >1000, linfopenia <800) ☐ Pacientes con AF o AP de ETEV ☐ Pacientes con AP de patología isquémica arterial (periférica, cardio, neuro) HBPM (sc) Enoxaparina a dosis intermedias de 1mg/ Kg/24h (Si Insuficiencia renal FG<30, 0.25 mg/kg/12h) (valoración al ingreso y reevaluación periódica por si precisa ajuste de dosis) 3. Pacientes con sospecha de TEP ( Mantenimiento o desarrollo brusco de hipoxemia (PaO2 < 90%) y /o taquicardia (FC > 110 lpm) y /o Hipotensión (TAS < 100 mmHg) y/o clínica de TVP)
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=