Suplemento II · Revista nº 814

31 Suárez Arana M, et al. | COVID-19 y embarazo Actual Med. 2021; 106(814). Supl2: 27- 38 S U P L E M E N T O C O V I D - 1 9 Iniciar o subir HBPM (sc) a dosis terapéuticas (enoxaparina 1,5 mg/kg/día). Solicitar angioTC. 4. Paciente al alta Según documento de posicionamiento de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) Y MINISTERIO DE SANIDAD por las recomendaciones de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), se recomienda valorar duración del tratamiento profiláctico con heparina según factores de riesgo trombótico: ☐ HBPM (dosis ajustada según peso) durante 7 días más desde alta. ☐ En caso de parto o cesárea con bajo riesgo trombótico y enfermedad leve o moderada, se recomienda la prescripción de HBPM a dosis profilácticas (dosis ajustadas según peso) durante las 2 semanas siguientes al parto y hasta 7 días tras resolución del cuadro. ☐ En caso de coexistencia de algún factor de riesgo asociado de enfermedad tromboembólica o enfermedad grave/ neumonía (considerar la infección como un escalón más de riesgo), se recomienda prolongar tratamiento con HBPM a dosis profilácticas a 6 semanas tras parto (en caso de producirse la enfermedad en el tercer trimestre de la gestación prolongar el tratamiento hasta el parto + 6 semanas postparto). Medidas generales: ☐ Fomentar deambulación dentro de domicilio. ☐ Fisioterapia respiratoria. ☐ Evitar estancia prolongada de pie o sentado y evitar cruzar las piernas. ☐ Cambiar de posición como mínimo cada media hora. ☐ Realizar ejercicios de flexo-extensión y circulares de pies cada hora. Actualmente las evidencias disponibles para el manejo de los pacientes afectados por COVID-19 son limitadas y mas aún en el caso de las gestantes. En pacientes con infección o sospecha de infección por coronavirus SARS COV-2 hay que hacer tratamiento sintomático, asociado a la intensificación de las medidas de higiene e hidratación. El tratamiento sintomático incluye antipiréticos y analgésicos para la fiebre, mialgias y los dolores de cabeza. Es de uso preferente el paracetamol, ya que presenta un perfil de seguridad mejor que los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) en cuanto a riesgo cardiovascular, hemorrágico, renal y en el caso de las gestantes. En cuanto a las dosis en las gestantes se recomienda 500 mg-1 gr cada 6-8 horas. No superando nunca la dosis de 4 gr en 24 horas. Los tratamientos específicos para la COVID-19 requieren confirmación diagnóstica de neumonía moderada–grave y confirmación de infección por coronavirus SARS-COV-2 por PCR o test rápido. Los medicamentos recomendados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios actualmente para el tratamiento de pacientes hospitalizados con COVID-19 son: remdesivir, tocilizumab y dexametasona ( el único con el que se ha constatado una reducción de la mortalidad) (26). Remdesivir Es el único medicamento autorizado en Europa para esta indicación con base en los resultados de un ensayo que mostraba una mejoría clínica ligeramente más rápida pero sólo en pacientes que requerían oxígeno suplementario; resultados recientes que indican poco o ningún efecto sobre la mortalidad general en el paciente con COVID-19 añaden mayor incertidumbre sobre su utilización. En términos de seguridad, es un medicamento con un perfil no bien caracterizado aún. La principal reacción adversa es la hipotensión infusional. Otras posibles reacciones adversas afectan al tracto gastrointestinal (náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, etc.) (27). Actualmente el acceso se hace a través de la vía de medicamentos en situaciones especiales (MSE), con unas condiciones de uso restringidas. Los resultados incompletos y frágiles de un único ensayo han mostrado una mejoría clínica algo más rápida con remdesivir, pero solo en pacientes cuya afección justifica el uso de oxígeno. Sin embargo, la publicación reciente de los resultados intermedios del estudio SOLIDARITY(sin efecto sobre los pacientes hospitalizados con COVID-19) puede conllevar un cambio de escenario en relación con su uso.. Se trata de un estudio multicéntrico en el que participaron 30 países. Dicho estudio concluye que los regímenes de remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir e interferón parecen tener poco o ningún efecto sobre la enfermedad, como indica el nulo efecto sobre la TRATAMIENTO ESPECÍFICO DEL SARS-COV-2 EN GESTANTES

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=