Suplemento II · Revista nº 814
35 Suárez Arana M, et al. | COVID-19 y embarazo Actual Med. 2021; 106(814). Supl2: 27- 38 S U P L E M E N T O C O V I D - 1 9 • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o limpiárselas con un gel hidroalcohólico, especialmente antes de tocar al bebé. • Utilizar una mascarilla médica mientras amamantan. Es importante: - Sustituir la mascarilla en cuanto se humedezca - Desechar la mascarilla inmediatamente - No reutilizar las mascarillas - No tocar la parte frontal de la mascarilla sino quitársela desde atrás • Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo al es- tornudar o toser, tras lo cual deben desecharlo in- mediatamente y volver a limpiarse las manos con gel hidroalcohólico o a lavárselas con agua y jabón. • Limpiar y desinfectar regularmente las superfi- cies. Se recomienda vacunar contra el COVID-19 a todas las personas de 12 años de edad o más, incluidas las personas que están embarazadas, en periodo de lactancia, que están intentando quedar embarazadas ahora o que podrían quedar embarazadas en el futuro. Cada vez hay más evidencia disponible sobre la seguridad y efectividad de la vacunación contra el COVID-19 durante el embarazo. Estos datos sugieren que los beneficios de recibir la vacuna contra el COVID-19 superan a cualquier riesgo conocido o potencial de vacunarse durante el embarazo. Actualmente no hay evidencia de que alguna vacuna, incluidas las vacunas contra el COVID-19, provoque problemas de fertilidad en mujeres u hombres. La Estrategia de Vacunación frente a COVID 19 en España, consideró desde el principio la posibilidad de vacunar a las mujeres embarazadas debido al mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave, sobre todo aquellas con determinados factores de riesgo asociados a enfermedad grave (edad materna avanzada, mayor masa corporal, hipertensión arterial crónica, preeclampsia y la diabetes preexistente). Una vez iniciada la campaña de vacunación, las Guías Técnicas de vacunas recomendaban valoración individual del riesgo-beneficio por el profesional sanitario en el caso de vacunación de personas priorizadas en la primera etapa (sobre todo personal sanitario y sociosanitario) que pudieran estar embarazadas. En la Actualización 7 de la Estrategia, y dada la evi- dencia disponible hasta el momento, se acordó reco- mendar la vacunación a las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia con vacunas de ARNm cuando les correspondiera según el grupo de priorización al que pertenecieran. Esta recomendación se realizó tras haberse publicado en EEUU una revisión de los datos disponibles sobre seguridad de la vacunación corres- pondientes a casi 40 mil mujeres embarazadas que re- cibieron vacunas de ARNm. La serie más amplia que recoge el trimestre de vacu- nación no encontró un patrón específico de anoma- lías congénitas independientemente del momento de vacunación, sin embargo, la evidencia disponible es aún limitada. Tampoco se dispone de información que relacione el momento idóneo de vacunación de la embarazada y la mayor protección conferida al recién nacido. La vacunación de la embarazada está ampliamente re- comendada en la mayoría de países. La situación en el momento actual de la pandemia se ha traducido en un aumento de la incidencia de infec- ción en las mujeres embarazadas, con aumento en la hospitalización, ingresos en UCI y casos fatales. Ade- más, parece que el riesgo de complicaciones afecta no sólo al tercer trimestre sino también a las fases finales del segundo trimestre. (37,38) En este momento es especialmente necesario reco- mendar la vacunación de las mujeres embarazadas para disminuir el riesgo de complicaciones, tanto para la madre como para el neonato. En este sentido, la Comisión de Salud Pública acuerda las siguientes recomendaciones frente aCOVID-19 en mujeres em- barazadas trabajadas en colaboración con la Federa- ción de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME): 1. Se recomienda la vacunación frente a COVID-19 a las mujeres embarazadas. La vacuna evita com- plicaciones durante el embarazo, especialmente, si existen factores de mayor riesgo como pueden ser obesidad, edad mayor de 35 años, hipertensión arterial, diabetes o preeclampsia. 2. No existe contraindicación para la vacunación frente a COVID-19 en ningún trimestre del em- barazo. 3. Se debe facilitar que las mujeres embarazadas lleguen completamente vacunadas al periodo de máximo riesgo de complicaciones en caso de in- fección por COVID-19 (finales del 2º trimestre y 3º trimestre del embarazo). 4. Se debe priorizar la vacunación de las mujeres em- barazadas por su mayor riesgo frente a COVID- 19 fomentando estrategias de captación específicas para mujeres embarazadas. VACUNACIÓN
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=