Suplemento II · Revista nº 814
REFLEXIONES SOBRE EL FUTURO MODELO DE ATENCIÓN AL FINAL DE LA QUINTA OLA REFLECTIONS ON THE FUTURE CARE MODEL AT THE END OF THE FIFTH WAVE Francisco de Asís Martos Pérez; María Dolores Martín Escalante; José Luis Zambrana García; José Luis Bianchi Llave Especialistas en Medicina Interna. Miembros de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna. Recibido: 19/07/2021 | Revisado: 25/07/2021 | Aceptado: 03/08/2021 Revisión Francisco de Asís Martos Pérez Sociedad Andaluza de Medicina Interna C/ Mozárabe 1, Edificio Parque, Local 2 · 18006 Granada (España) E-mail: sademi@sademi.com Correspondencia RESUMEN Desde casi principios de 2020 la vida de los ciudadanos y las agendas políticas en todos los países están mediatizadas por la pandemia. Los sistemas sanitarios están siendo sometidos a una sobrecarga aguda de dimensiones inéditas, al afrontar de forma imprevista una enfermedad infecciosa desconocida, muy contagiosa, de escala pandémica y gravedad muy superior a la gripe. Los internistas han contribuido a la generación de abundante conocimiento durante la pandemia liderando y colaborado en estudios, registros y ensayos en relación con la COVID 19. ABSTRACT Since almost the beginning of 2020, the lives of citizens and political agendas in all countries have been mediated by the pandemic. Health systems are being subjected to an acute overload of unprecedented dimensions, when unexpectedly facing an unknown infectious disease, highly contagious, of pandemic scale and much greater severity than the flu. Internists have contributed to the generation of a wealth of knowledge during the pandemic by leading and collaborating on studies, registries and trials related to COVID 19. Palabras clave: COVID-19; Sistemas sanitarios; Internistas; Pandemia; Modelo de atención; Enfermedades crónicas. Keywords: COVID-19; Health systems; Internists; Pandemic; Model of care; Chronic diseases. Actual Med. 2021; 106(814). Supl2: 39-44 · S U P L E M E N T O · Nuestro país arrastra una década de infrafinanciación sanitaria, con un porcentaje del PIB dedicado a sa- nidad inferior al de muchos otros países de nuestro entorno. Dicho porcentaje fue reducido en 2009 por la crisis económica y, aunque había comenzado a re- cuperarse en los últimos años, actualmente sigue por debajo del nivel anterior a la crisis y de la media eu- ropea. Hay que añadir que el sistema sanitario públi- co afrontaba sus propios problemas, que lastraban su capacidad de afrontar un impacto como la pandemia: escasa coordinación entre los 17 sistemas sanitarios autonómicos, diferencias de gasto sanitario per cápita de hasta el 48% (entre el más bajo, Andalucía, y el más alto, País Vasco), y contracción progresiva de lo público (el peso relativo del sector privado se había incrementado en un 17,3% en los últimos 10 años, superando actualmente la media de los países de la OCDE). Incluso sumando el gasto sanitario privado y público, España estaba en 2019 un 15% por debajo de la media europea1. La pandemia ha terminado de romper el mito de un sistema sanitario situado en- tre los mejores del mundo. Algunos de los rankings al respecto, muy citados en medios de comunicación, ponderan principalmente indicadores como la efi- ciencia (índice de Bloomberg) o la esperanza de vida (índice de Bloomberg, Foro Económico mundial) que poco tienen que ver con la calidad y capacidad del sis- tema sanitario y que, en el caso de nuestro país, están más en relación con las bajas retribuciones de los pro- fesionales sanitarios, la geografía, y las características o hábitos de la población española. Otros factores, no todos relacionados con la finan- ciación, pueden haber colaborado a la particular vi- rulencia inicial que la pandemia ha tenido en nuestro país: elevado grado de precariedad laboral e insufi- ciente retribución de los profesionales sanitarios, in- suficiente número de enfermeras, lenta coordinación entre sistemas autonómicos, desigualdades sociales y sanitarias de grupos vulnerables, entre otros,. La atención a la patología “no COVID-19” ha sufrido un gran deterioro. Las personas que padecen enferme- dades crónicas, auténtica “pandemia” que enfrentaban Sociedad Andaluza de Medicina Interna
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=