Suplemento II · Revista nº 814
41 Martos Pérez F, et al. | Modelo de atención al final de la quinta ola Actual Med. 2021; 106(814). Supl2: 39- 44 S U P L E M E N T O C O V I D - 1 9 ha participado en algún estudio. La Sociedad Espa- ñola de Medicina Interna (SEMI) ha desarrollado un registro online (SEMI-COVID) de parámetros epide- miológicos, clínicos, de tratamiento, de laboratorio y radiográficos de los pacientes hospitalizados con infección por SARS-CoV-2 confirmada. A septiem- bre de 2021, gracias a la colaboración de más de 700 investigadores de la Sociedad Española de Medicina Interna, se han incluido en el Registro más de 24.000 pacientes (más del 10% de los pacientes ingresados en nuestro país) y se han generado 29 publicaciones indexadas. La formación de los internistas y la experiencia adquirida durante la pandemia refuerzan su papel como especialista idóneo para su manejo. Esta foto fija de la contribución de la medicina interna du- rante la pandemia se ampliará con las consultas de seguimiento ambulatorio de pacientes COVID-19 con síntomas persistentes, ya en marcha en muchos hospitales. Es indispensable la creación de estas uni- dades multidisciplinares para el seguimiento de los pacientes COVID-19 persistente que precisen reha- bilitación y seguimiento hospitalario. Dichas unida- des deben mantener registros que permitan extraer información de utilidad para el progreso en el cono- cimiento de la enfermedad. La medicina interna de- bería tener un papel protagonista en la coordinación de la deseable medicalización de los centros sociosa- nitarios. Todo ello permitiría garantizar el elevado nivel de calidad y colaboración al conocimiento de la enfermedad a través de la investigación mantenido hasta ahora. Un fenómeno inesperado y reactivo a la pandemia ha sido el auge de la telemedicina a nivel mundial, que ha alcanzado niveles de uso hasta ahora impen- sables. Una encuesta realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 155 países en mayo de 2020 mostró que el 58% de los países donde la pandemia había causado fuerte impacto asistencial estaban usando telemedicina para sustituir las con- sultas presenciales. Nuestro país no ha sido ajeno a este incremento en la telemedicina. Desde los mo- mentos iniciales de la pandemia, la atención remota, generalmente en forma de consulta telefónica, se ha expandido exponencialmente tanto en atención pri- maria, como en los hospitales. La atención presen- cial sufrió una drástica reducción, siendo anulada por periodos prolongados a excepción de urgencias y determinados procesos (embarazo, diálisis, trata- miento oncológico, entre ellos). El hecho de tener profesionales realizando teletrabajo, y la realización de sesiones clínicas a través de plataformas on-line ha reducido el riesgo de contagio, y ha constituido una estrategia esencial para preservar la integridad de las plantillas. Existen ya experiencias publicadas sobre el uso de telemedicina en la atención a pacientes con CO- VID-19,. Además de la consulta virtual entre médi- co o enfermera y paciente, se ha extendido su uso al contacto remoto entre médicos hospitalarios y de atención primaria, y a la información de familiares de pacientes COVID (y no-COVID ingresados du- rante las fases más duras del confinamiento). Se han publicado experiencias otras patologías no-COVID correspondientes a diferentes especialidades, como son urología, cardiología, neurología, rehabilitación, y gastroenterología. Dentro de la medicina interna, el Hospital Costa del Sol de Marbella publicó una serie de 5.602 consultas telefónicas, con un alto gra- do de satisfacción y resolución. Hallazgos similares se comunicaron en otro estudio andaluz. Aún son pocas las experiencias publicadas, siendo más nu- merosas las conocidas por su difusión en prensa y el boca a boca entre profesionales: ampliación de la tele-monitorización a salas de hospitalización con- vencionales, uso de videovigilancia de los pacientes, utilización de videollamadas entre pacientes y fami- liares. El impacto de estas actividades sobre indica- dores relevantes para el paciente es aún desconocido. En una encuesta a 31 servicios de medicina inter- na andaluces, públicos y privados, realizado por la Sociedad Andaluza de Medicina Interna (SADEMI) en septiembre de este año, se constata que antes de la pandemia en 13 (41%) de los servicios se realiza- ba algún tipo de actividad de telemedicina para la atención a pacientes. El teléfono fue la herramienta mayoritaria y usada en todos los casos. La principal aplicación venía siendo la recepción de resultados de pruebas o las consultas de seguimiento, y los proce- sos en los que más se utilizaban eran pluripatología, insuficiencia cardiaca y diabetes mellitus. Durante la pandemia, el 87,1% de los servicios ha utilizado te- lemedicina, más del doble que la situación previa. La principal aplicación fue el seguimiento de pacientes externos no-COVID (86%) seguido del seguimien- to de altas de pacientes COVID (56%) y no-COVID (52%). En el 35% se realizó la totalidad de la agenda programada de forma virtual. La satisfacción del pa- ciente fue elevada en opinión del 89% de los servi- cios encuestados. Al finalizar la fase más aguda del confinamiento, casi la mitad de los servicios redujo su actividad de telemedicina, pero el 43% reconocía que se había incorporado a la práctica habitual algún tipo de teleasistencia. Lo más relevante es que el 93% de los servicios están realizando actualmente acti- vidades de telemedicina, un crecimiento del 127% respecto a la situación previa. Es ahora el momento de planificar el futuro inme- diato. Las autoridades sanitarias y los gestores han de reflexionar junto a los profesionales sobre, entre otros muchos temas, cuáles de las innovaciones im- plantadas de forma improvisada durante la pandemia pueden incorporarse a la práctica habitual. La “des- covidificación” de la asistencia sanitaria, fruto de la vacunación, está siendo más lenta de lo esperado. Debe planificarse con sumo cuidado la vuelta a la es- perada normalidad, seleccionando aquellas prácticas que conviene mantener, determinar en qué procesos pueden ser útiles, y qué procedimientos e indicado-
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=