Suplemento II · Revista nº 814
42 Modelo de atención al final de la quinta ola | Martos Pérez F, et al. Actual Med. 2021; 106(814). Supl2: 39- 44 S U P L E M E N T O C O V I D - 1 9 res de calidad son precisos para su implantación y evaluación. Análogamente a la iniciativa “no hacer” promovida desde las sociedades científicas, debe analizarse también qué se debe “no volver a hacer”. Algunas actividades interrumpidas o anuladas por la pandemia quizás deberían ser desechadas de forma definitiva (ejemplos son la atención presencial por un médico a problemas banales o administrativos, o la realización de revisiones de pacientes que no pre- cisen exploración física o acuden solo para la recep- ción de resultados de pruebas diagnósticas). Algunas lecciones aprendidas con el uso de la aten- ción no presencial deberían servirnos para mejorar el abordaje de la primera pandemia del siglo XXI: las enfermedades crónicas. El hospital debe repensarse con este objetivo. El informe “ Future Hospital ” en 2013 propuso líneas futuras de desarrollo de los cen- tros hospitalarios, entre otras el establecimiento de “salas virtuales” (virtual wards) para gestionar pa- cientes telemáticamente. En 2019 la Sociedad Espa- ñola de Medicina Interna (SEMI) y el Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS) elabo- raron el documento “El hospital del futuro. El papel del hospital en una asistencia sanitaria centrada en el paciente” , donde se apunta que gran parte de la asis- tencia sanitaria de los hospitales deberá realizarse en forma telemática. Algunas especialidades, en de- terminadas actividades, podrían reducir también la presencialidad del profesional en el centro sanitario. Es el caso de radiología, análisis clínicos, o anatomía patológica, que probablemente tienen más margen para realizar actividad remota. Para recuperar la actividad asistencial, resolver las bolsas de espera y generar un modelo de atención más eficiente, la telemedicina debe utilizarse de forma racional. Debe determinarse qué procesos son susceptibles de dicha modalidad asistencial, te- niendo en cuenta eficacia, eficiencia, y seguridad. Es esencial regular y reconocer laboralmente esta actividad, y dar soporte legal explícito a su uso. Se debe estimar la dotación de recursos (espacio, tecnología, reconocimiento laboral de la actividad) que permita a los profesionales trabajar de forma adecuada, y garantizando en todo momento el cum- plimiento del Reglamento General de Protección de Datos. En un momento en que la quinta ola de la pandemia parece estar en remisión, debemos redirigir el foco hacia las enfermedades crónicas. Se deben retomar estrategias interrumpidas y desarrollar otras nuevas, fomentando la continuidad asistencial y la coordina- ción con la atención primaria, cuyo papel es primor- dial. La telemedicina ha tenido el mayor desarrollo de su historia y muchas actividades de atención re- mota telefónica implantadas permanecerán, pero la atención presencial seguirá siendo necesaria en mu- chos casos. La medicina interna seguirá jugando su papel como referente hospitalario de los pacientes con enfermedades crónicas, especialmente de aque- llos con mayor complejidad y necesidad de apoyo hospitalario. La especialidad seguirá en primera lí- nea de atención a los pacientes con COVID-19 en su fase aguda o con síntomas persistentes, y generando una valiosa evidencia científica. 1. Casas-Rojo JM, Antón-Santos JM, Millán-Núñez-Cortés J, et al. Clinical characteristics of patients hospitalized with COVID-19 in Spain: Results from the SEMI-COVID-19 Registry. Características clínicas de los pacientes hospi- talizados con COVID-19 en España: resultados del Regis- tro SEMI-COVID-19. Rev Clin Esp (Barc). 2020;220(8):480- 494. 2. State of Health in the EU. España Perfil sanitario na- cional 2019. OECD library. Consultado el 9 de Sep- tiembre de 2021 en https://www.oecd-ilibrary.org/ social-issues-migration-health/espana-perfil-sanita- rio-del-pais-2019_2a8a83c8-es 3. Bloomberg´s Global Health Index 2020. Disponible en ht- tps://worldhealth.net/news/bloombergs-global-health-in- dex-2020/ Consultado el 9 de Septiembre de 2021 4. Si España fuera la mejor sanidad del mundo no necesita- ríamos héroes contra el Covid-19. Diario El Confidencial, 29 de marzo de 2020 https://www.elconfidencial.com/tec- nologia/ciencia/2020-03-29/coronavirus-sanidad-publi- ca-espana-mito_2522196/ Consultado el 9 de Septiembre de 2021 5. The Lancet Public Health. COVID-19 in Spain: a predictable storm?. Lancet Public Health. 2020;5(11):e568. 6. Soriano V, Barreiro P. Why such excess of morta- lity for COVID-19 in Spain?. Ther Adv Infect Dis. 2020;7:2049936120932755. Published 2020 Jun 4. 7. Prieto Rodríguez MÁ, March Cerdá JC, Martín Barato A, Es- cudero Carretero M, López Doblas M, Luque Martín N. Re- percusiones del confinamiento por COVID-19 en pacientes crónicos de Andalucía [published online ahead of print, 2020 Nov 21]. Gac Sanit. 2020;S0213-9111(20)30251-X. 8. Brocalero-Camacho A, Pérez-Borrego YA, Soto-León V, Rodriguez-Matas MJ, Foffani G, Oliviero A. Effects of CO- VID-19 lockdown on chronic drug-resistant pain patients treated using brain stimulation approaches. Brain Stimula- tion 2020;13:1089–90. 9. Rosenbaum L. The untold toll – The pandemic’s effects on patients without Covid‐19. N Engl J Med 2020; 382: 2368– 71 10. Berthelot, E., Flécher, E., Roubille, F., Damy, T., Lamblin, N., & GICC. (2021). Impact of the COVID-19 pandemic on the burden of chronic heart failure patients in France. Annales de cardiologie et d’angeiologie, S0003-3928(21)00085-8. Advance online publication. 11. Sociedad Española de Oncología Médica https://seom.org/ images/Resumen_COVID_pacientes.pdf. Accedido el 7 de Agosto de 2021. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=