Suplemento II · Revista nº 814

Medicina legal y forense en la pandemia por COVID-19 | Hernández Gil A, et al. Actual Med. 2021; 106(814). Supl2: 51- 59 54 S U P L E M E N T O C O V I D - 1 9 so las anteriores recomendaciones, aconsejando remi- tir todos los cadáveres judiciales a los SPF y la práctica de autopsias, considerando solo unas semanas después que la autopsia judicial es indispensable e irrenuncia- ble y que esta tiene una dimensión epidemiológica, preventiva y de salud pública no menos importante que la judicial, con implicaciones esenciales en el ámbito social y familiar de las personas fallecidas, e induda- ble aportación en el abordaje multidisciplinar de la muerte súbita cardiaca, muertes tóxicas, infecciosas y suicidios. Debemos considerar que en la primera ola de la pan- demia la práctica de autopsias se vio reducida drásti- camente en muchos IMLCCFF ante la falta de medios de protección e instalaciones adecuadas. Ello nos si- tuó en un escenario preocupante ante el cual es preci- sa una autocrítica para que la patología forense asu- ma las responsabilidades que le corresponden ante las medidas de seguridad laboral necesarias. De acuerdo a las recomendaciones del Comité Internacional de la Cruz Roja (12) “el manejo de los fallecidos en la si- tuación de pandemia por el Covid-19 no debe impedir la adecuada investigación médico-legal de la muerte, cuando sea requerida por las autoridades (p.ej . muertes sospechosas, muertes en custodia, etc.); aunque, como es obvio, se deben tomar precauciones adicionales espe- ciales para proteger la salud y garantizar la seguridad de todas las personas que intervienen en el proceso de manejo del cadáver, incluyendo a los empleados de las empresas funerarias”. La responsabilidad de fortalecer las capacidades de respuesta forense en el trabajo diario y ante situa- ciones de emergencia y de sucesos de víctimas atañe al Ministerio de Justicia y a las Administraciones Au- tonómicas (IMLCCFF) e incluso al Comité Científi- co-Técnico del Consejo Médico Forense en su labor de asesoramiento. A ellos les corresponde adoptar las medidas oportunas destinadas a: garantizar la seguri- dad laboral de los médicos forenses, auxiliares y téc- nicos de autopsia, así como del resto de personal de los IMLCCFF; minimizar al máximo posible el riesgo de contagio y de contaminación ambiental; homoge- neizar en la medida de lo posible la práctica de autop- sias, la cual debe ajustarse a las condiciones de cada IMLCCFF; y preparar al sistema forense para una ges- tión adecuada del escenario postpandemia, de un más que probable rebrote epidemiológico o de la posible aparición de nuevas enfermedades emergentes. La práctica de autopsias en fallecidos por Co- vid-19 durante la pandemia ha sido muy reducida, al igual que las series publicadas hasta la fecha. Bañón y cols. (13) en una revisión de los principales hallazgos patológicos señalan los pulmones como principales órganos diana. Macroscópicamente se muestran com- pactos, de mayor peso, edematosos, con zonas hemo- rrágicas y pardo grisáceas de consolidación y ocasio- nalmente trombosis en arterias periféricas (14). A nivel microscópico se constata daño alveolar difuso, membranas hialinas, hiperplasia y descamación de neumocitos. Los tabiques interalveolares se mues- tran ampliados con infiltrado inflamatorio linfocita- rio asociándose a lesiones típicas de microangiopatía trombótica. Tanto Ackermann et al. (15) como Pa- char et al. (16) describieron como hallazgos espe- cialmente característicos y distintivos en pulmón la presencia de endotelialitis, trombosis y angiogénesis. Especial mención merece el daño a nivel del endotelio –infiltrado inflamatorio y apoptosis- (17), habiéndose descrito lesiones en corazón, pulmón, hígado, riñón, e intestino delgado. Este daño endotelial progresa a daños isquémicos, edema tisular y estados de procoagulación. Otros órganos afectados descritos (18) son el hígado (esteatosis), bazo (depleción linfocitaria), células pa- renquimatosas (degeneración y necrosis) y vasos pe- queños (trombos hialinos). Entre otras consecuencias apreciadas en el funciona- miento de los IMLCCFF durante la pandemia en el ámbito de la clínica forense, se pueden destacar los si- guientes hechos (19): • La asistencia a víctimas de lesiones sufrió un im- portante descenso durante el confinamiento, las actuaciones se desplazaron sobre sujetos en acti- tudes de rebeldía ante las normas de confinamien- to, sobre agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Segu- ridad y en conflictos familiares. • La atención a víctimas en Juzgados de Violencia sobre la Mujer no sufrió variaciones significativas, aunque dado el descenso en otras víctimas supuso un incremento relativo. Es muy probable que las lesiones atendidas pudieran tener más una base de violencia en conflicto de pareja que de violencia de dominio, pues lamentablemente podemos conside- rar que el confinamiento es un “ambiente propicio para el dominante”, pues es del todo favorable al control, ya que “el dominante no se debe esforzar en mantener un control de la mujer” que ya viene dado por el propio confinamiento. • La emisión de informes médico forenses de va- loración del daño corporal en el ámbito jurídico civil, laboral y contencioso-administrativo reali- zada a víctimas de accidentes de tráfico y de otras causas (accidentes de trabajo y accidentes fortui- tos) sufrió una absoluta paralización durante la primera fase de la pandemia, debido a las medi- das adoptadas por parte del Ministerio de Justi- cia (20). HALLAZGOS PATOLÓGICOS EN FALLECIDOS POR COVID-19 OTRAS REPERCUSIONES MÉDICO FORENSES

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=