Suplemento II · Revista nº 814

62 Secuenciación del genoma del SARS-CoV-2 | de Salazar A, et al. Actual Med. 2021; 106(814). Supl2: 60- 70 S U P L E M E N T O C O V I D - 1 9 ˚ Estudio de elementos genéticos móviles: inte- grones, transposones, plásmidos y bacterió- fagos. Además del genoma completo, los ele- mentos genéticos móviles constituyen un papel importante en la resistencia antibiótica y facto- res de virulencia. • Aplicaciones en epidemiología y salud pública ˚ Detección, mapeo y análisis de brotes. Median- te la secuenciación genómica podemos averi- guar si los aislamientos de un brote están re- lacionados entre sí, podemos realizar estudios filogenéticos y tipificación de aislamientos, siendo una herramienta fundamental para la epidemiología y el control de brotes (14). ˚ Intervenciones no farmacológicas para el con- trol de la enfermedad. El análisis de datos ge- néticos con los métodos filodinámicos permite hacer inferencias sobre las características de los individuos involucrados en la transmisión de la infección y sobre cómo los patrones de contacto y la dinámica de los comportamientos de riesgo afectan el flujo de transmisión a tra- vés de una población, lo que permite adaptar la aplicación de intervenciones poblacionales y adecuar las estrategias de control (15). Además de todo lo anterior, la tecnología usada para la secuenciación masiva ofrece ventajas en campo de- safiantes. Un ejemplo lo observamos durante el brote de Ébola de 2015, en el que un equipo de investiga- ción del Reino Unido pudo llevar un laboratorio de secuenciación de nanoporos transportado en un equi- paje estándar, con el que pudieron secuenciar más de 140 genomas del virus del Ébola in situ ; los datos se transmitieron a la nube para su análisis y los resultados se devolvieron al día siguiente. A pesar de los desafíos logísticos, incluida la energía eléctrica y un servicio de internet deficiente, el equipo proporcionó una infor- mación muy importante sobre la transmisión del virus, dando respuesta a la epidemia sin tener que exportar muestras del país (16). Necesidad de la secuenciación genómica en el COVID 19 El estudio de las secuencias genómicas ha adquirido un papel fundamental en la detección y en el manejo de los brotes de enfermedades infecciosas. Con la aparición del SARS-CoV-2, se ha visto subrayada la importancia del análisis y estudio de las secuencias genéticas. A medida que el virus se fue diseminando por el mundo, gracias a la secuenciación genómica fue posible evidenciar la rápida acumulación de cambios en su genoma. Esto supuso un cambio en el desarrollo y la mejora de los métodos diagnóstico, y fue de suma importancia en el desarrollo de vacunas y tratamientos. Desde la identificación inicial del SARS-CoV-2, hasta la fecha, se han compartido, a nivel mundial, más de 414.575 secuencias genómicas completas a través de bases de datos de acceso público. La capacidad de monitorizar la evolución viral casi en tiempo real tiene un impacto directo en la respuesta de salud pública a la pandemia de COVID-19 (17). El SARS-CoV-2, al igual que el resto de los virus ARN, sufre cambios constantes en su genoma durante la replicación a través de mutaciones. La mayoría de las mutaciones no suponen una ventaja selectiva para el virus, ni tampoco cambios fenotípicos que impliquen alteraciones en el comportamiento o patrón de infección, sobre todo aquellas que puedan influir en la tasa de transmisión, el poder patógeno del virus o suponer un problema para el diagnóstico, las vacunas o los tratamientos actuales de la enfermedad. En cambio, algún cambio o varios si pueden suponer una ventaja, como un incremento en la transmisibilidad a través de un aumento en la unión al receptor (18-19). Además, es preocupante la aparición de nuevas variantes que puedan asociarse con un aumento en la gravedad o en la letalidad, capaces de escapar al afecto de los anticuerpos neutralizantes que son generados tras una infección previa o tras la vacunación, y que se escapen a mediante los métodos diagnósticos actuales. La aparición de este tipo de variantes podría acarrear consecuencias epidemiológicas, generando un problema de salud pública, con repercusiones importantes en el control de la pandemia. Actualmente están consideradas variantes de preocupación (VOC): Alfa, Beta, Gamma y Delta (20-23). La variante dominante en estos momentos en España es la Delta, asociada a una mayor transmisibilidad y una ligera disminución de la efectividad vacunal. La variante Alfa ha descendido de forma considerable y las Beta y Gamma continúan detectándose con baja frecuencia. Excepto para el caso de Alfa (24), en el resto de variantes no se ha demostrado una mayor gravedad de los casos afectados. Por lo tanto, en la actualidad es importante poder identificarlas y hacer un seguimiento de las variantes circulantes en nuestro país. Para poder tomar las medidas de salud pública que se consideren oportunas, es necesario la integración de los resultados de la secuenciación genómica en la vigilancia epidemiológica, para así poder detectar y monitorizar las variantes del SARS-CoV-2 (17). Realizar un rastreo de la propagación del virus y conocer las posibles vías y dinámica de la transmisión, supone una ayuda en el seguimiento de la distribución geográfica y temporal de las mutaciones. Mediante el análisis filogenético, se puede conocer la historia evolutiva de un patógeno y por lo tanto proporcionar una gran información para orientar la respuesta frente a los brotes.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=