Suplemento II · Revista nº 814
Gil Salu JL, et al. | Experiencias aprendidas en neurocirugía durante la pandemia Actual Med. 2021; 106(814). Supl2: 84- 88 85 S U P L E M E N T O C O V I D - 1 9 intensivos (UCI), han obligado a tener que priorizar los casos neuroquirúrgicos que requieren una asisten- cia más urgente. Distintas sociedades internacionales (AANS, EANS) o nacionales (SENEC, SOANNE) esta- blecieron desde los inicios pautas y modos de actua- ción (3,4,5) que hemos ido actualizando hasta la fecha. Más en concreto, la alta tasa de complicaciones en los pacientes intervenidos quirúrgicamente por cualquier causa durante el periodo de incubación del Covid-19, de manera no intencionada, mostró en las primeras series chinas que un 44% requirieron ingreso en UCI, con un 20% de mortalidad (6) y que, por ejemplo, los procedimientos endonasales llevados a cabo en la neu- rocirugía endoscópica de base del cráneo, son de un riesgo muy significativo, ya que el uso de aspiradores ultrasónicos y fresas para hueso dentro de la cavidad nasal producen aerosoles que son muy contagiosos (7). Todo esto motivó un aluvión de documentos y recomen- daciones que, aunque efectivas, se publicaban y actuali- zaban a una velocidad vertiginosa, generando incluso en sus inicios una cierta confusión y toma de precauciones extremas que generaron tras la pandemia Covid-19, las otras 2 pandemias que también, aún hoy día, permanecen en nuestra sociedad: la económica, generando una grave crisis, y la que incumbe a nuestro sistema sanitario, con el notable incremento de pacientes en las listas de espera. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 30 de enero de 2020 la emergencia en salud pública de importancia internacional ante la situación del co- ronavirus COVID-19 y el 11 de marzo de 2020, como pandemia global por el citado Organismo. La Junta de Andalucía decidió el 25 de febrero de 2020, activar el Comité Ejecutivo para el Control, Evaluación y Seguimiento de Situaciones Especiales y el BOJA dis- pone en su Orden del 13 de marzo de 2020, adoptar medidas preventivas de salud pública en la CAA como consecuencia de la situación y evolución del coronavi- rus-COVID-19. No fue hasta el acuerdo de 22 de abril de 2020, del Consejo de Gobierno andaluz, cuando se toma conocimiento de la medida adoptada por el Co- mité Técnico Andaluz para el desconfinamiento relati- vo a la reactivación de la actividad ordinaria de forma progresiva del sistema sanitario de Andalucía, o fase de desescalada, en base a la evolución de la morbi-morta- lidad hasta la fecha (Figura 1 y 2). Entre un documento y otro en nuestra CAA, la activi- dad neuroquirúrgica en el sistema público y privado cayó un 60-70% aproximadamente, siendo interve- LA 1ª OLA: DESCONCIERTO Y ALUVIÓN DE INFORMACIÓN Figura 1. Mortalidad por todas las causa observada y esperada. España, diciembre 2019 hasta 7 de abril de 2020. Defunciones observadas (negro) y defunciones estimadas (azul), con el intervalo de confianza al 99% (banda azul) Vigilancia de la Mortalidad Diaria, Centro Nacional de Epidemiología (ISCIII)
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=