Revista nº 815

Tendencias suicidas en estudiantes universitarios | Sánchez Jiménez A, et al. 10 Actual Med.2022;107(815):9- 17 INTRODUCCIÓN El suicidio es la culminación de una serie de síntomas y signos que integran la conducta suicida, misma que engloba cinco etapas que no suceden necesariamente de forma secuencial: 1) ideación suicida pasiva, 2) contemplación activa del acto, 3) planeación y preparación, 4) ejecución del intento suicida y finalmente 5) el suicido consumado (1). Es un hecho perjudicial, multifactorial donde intervienen factores psicológicos, sociales y una falla de expresión de los mecanismos adaptativos del sujeto al medio (2) y aunque se efectúa de forma individual, tiene repercusiones sociales. Actualmente los reportes de suicidio consumado e intentos de suicidio, tienden al aumento en México y en el mundo. Si bien es cierto, “México no ocupa uno de los primeros lugares con índices suicidas a nivel mundial, si se considera como problema de salud pública debido a la creciente tendencia que presenta” (3), siendo esto un foco de atención ya que “las tasas de suicidio son inversamente proporcional a la estabilidad de las relaciones sociales presentes” (4). Mundialmente el suicidio es una de las cinco causas de mortalidad en la franja de edad entre 15 y 19 años (5). Es bien sabido que hay una relación significativa entre el tipo de actividad laboral y la incidencia de suicidios (6). La ideación suicida, el intento suicida y la incertidumbre son comunes entre los universitarios (7) y más aún en estudiantes de medicina particularmente (8). El suicidio la segunda causa de muerte más común en esta población seguida de los accidentes (9), es por ello que el fenómeno de la conducta suicida ha sido objeto de estudio en México, sin embargo, la prevalencia de este fenómeno ha sido escuetamente analizada (10). Los estudiantes de medicina, han sido percibidos como una población que se enfrenta a niveles altos de estrés, ya que se someten a variables contextuales, institucionales y académicas que participan y contribuyen a que el estudiante experimente un estrés significativo (6). Por otra parte, la angustia entre ellos es generalizada y los afecta en mayor medida en comparación con la población en general (11,12). De hecho, diversos estudios han demostrado que, en efecto, presentan en mayor grado síntomas de ansiedad y depresión cuando se les compara con una población general del mismo rango de edad (13). Es por ello que los médicos y estudiantes de pregrado son una población con mayor riesgo suicida (8). A pesar de que el comportamiento suicida tiene una alta prevalencia entre los estudiantes de medicina, la mayor parte de la evidencia científica disponible proviene de países desarrollados, siendo escueta en países subdesarrollados (14). Es por ello, que la presente investigación tiene por objetivo determinar la prevalencia suicida, asociada a factores de riesgo en una muestra de universitarios de la licenciatura de medicina. MATERIAL Y MÉTODOS Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, corte transversal y de enfoque cuantitativo. La encuesta fue el medio para la recopilación de información. El número de estudiantes a incluir en la investigación, se obtuvo mediante la calculadora Raosoft, tomando en cuenta un universo de 2944 estudiantes, matriculados en la licenciatura de medicina en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), e inscritos en el periodo primavera 2020, estableciendo: una heterogeneidad del 50%, un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95%, obteniendo así un tamaño muestral mínimo recomendado a utilizar de 340 estudiantes. Se empleó un muestreo no probabilístico por cuota. Con su previo consentimiento informado se envió vía correo electrónico a la muestra poblacional los siguientes cuestionarios: cuestionario de Plutchik, un instrumento que permite diferenciar entre individuos que no presentan riesgo suicida, de los que están en riesgo de cometer un acto suicida; Apgar familiar, instrumento que muestra cómo perciben los miembros de la familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar; el cuestionario de dependencia alcohólica de Cage, que evalúa la dependencia alcohólica de un sujeto; y finalmente el cuestionario de Beck (BDI- II), instrumento que evalúa la desesperanza de un individuo al futuro. Las variables consideradas en (BDI-II). and Plutchik. Descriptive statistics, Pearson's correlation, and t-test (p <0,05) were applied. The instruments were interpreted according to the scores of the questionnaires, in addition to the demographic variables. Results: From a total of 350 students, 72,3% (n = 253) were women and 27,7% (n = 97) men. The mean age was 20,137 years (SD 1,60355) and the suicide prevalence was 22,9%. The students´ t-test showed that suicide risk, and depression have a higher incidence in women. Pearson's correlation (p<0,05) between Plutchik-BDI-II scores was, r=0,802; between Plutchik- Apgar, r=-0,558 and finally between Beck (BDI-II)-Apgar, r=0,573. According to the Plutchik questionnaire, 24,57% of the sample have thought about committing suicide and 5,14% have tried it. Conclusions: Suicidal behavior is frequent in medical students.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=