Revista nº 815
Sánchez Jiménez A, et al. | Tendencias suicidas en estudiantes universitarios 11 Actual Med.2022;107(815):9- 17 esta investigación son: sexo, edad, semestre, lugar de procedencia, estado civil, cohabitación (foráneo o local), ID (número de identificación), consumo de alcohol, desesperanza al futuro, dependencia alcohólica, funcionamiento de la unidad familiar, tendencia suicida y depresión. La información obtenida fue analizada mediante estadística descriptiva, correlación de Pearson y prueba de t ( p <0,05) e interpretada según los puntajes propios de los cuestionarios, además de las variables demográficas. Toda la información recabada fue tamizada, y únicamente se incluyó la participación de aquellos estudiantes masculinos o femeninos de entre 18 a 24 años de edad, nacidos en México que otorgaron y firmaron su carta de consentimiento informado, estuvieran matriculados en la UPAEP en la licenciatura de medicina, y que contestaron satisfactoria y completamente el cuestionario solicitado. Los estudiantes que no cumplieron con los requisitos antes mencionados, fueron excluidos de la investigación. Por otra parte, todos aquellos estudiantes que omitieron alguna pregunta de carácter obligatorio y/ o no autorizaron u otorgaron su consentimiento para participar en el estudio, fueron eliminados. El protocolo de investigación se sometió a una exhaustiva revisión por parte del Comité de Ética de Investigación del Departamento de Ciencias de la Salud UPAEP (CONBIOÉTICA21CE100620131021) y finalmente se expidió un dictamen “aprobatorio” el día 14 de agosto del 2020 para que los investigadores continuarán con el buen desempeño de esta actividad de investigación basada en las buenas prácticas clínicas. Se destacan los siguientes puntos, respecto a los lineamientos bioéticos de la investigación: 1)el tratamiento y resguardo de los datos personales proporcionados por los participantes a lo largo de todo el proceso de la investigación fueron y serán protegidos conforme a lo estipulado por la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados del Estado de Puebla, 2)se hizo cumplimiento de los criterios normativos de carácter administrativo, ético, y metodológico de la Ley General de Salud, el Reglamento en materia de Investigación para la Salud, y la NORMA Oficial Mexicana NOM- 012-SSA3-2012, 3)esta investigación se apegó en todo momento a lo establecido en la declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial sobre principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos, y al Protocolo de Estambul. RESULTADOS La encuesta fue enviada a 2944 estudiantes, y respondida por 496, de los cuales 16 fueron excluidos y 130 eliminados, obteniéndose una muestra de 350 estudiantes (n=350). El 72,3% de la muestra (n=253) son mujeres y un 27,7% (n=97) hombres. El promedio de edad fue de 20,137 años (DE 1,60355), con una moda de 20 y mediana de 20 años. El 54,3% (n=190), son foráneos y el 45,7% (n=160) viven en su núcleo familiar. El 73,4% (n=257), se encontraba entre el 1ero y el 5to grado de la licenciatura, el resto 26,6% (n=93) entre el 6to y el 10mo grado. El 55,4% (n=194) es originario de Puebla y el 44,6% (n=156) indicó ser de otro estado de la República Mexicana. El 98,0% (n=343), refirió un estado conyugal de soltería, el 1,1% (n=4), señaló “otro” y el 0,9% (n=3) unión libre (Tabla 1). Respecto al cuestionario de CAGE, el 88,0% (n=308) son bebedores sociales, el 7,1% (n=25) presenta consumo de riesgo, el 4,0% (n=14) consumo perjudicial y el 0,9% (n=3) dependencia alcohólica (Tabla 2). Se realizó la prueba de t student con el objetivo de evaluar diferencias en el consumo de alcohol según sexo, sin embargo, no se obtuvo significancia estadística ( p =0,0579) (Tabla 3). Respecto a los resultados del Apgar familiar: Un 85,7% (n=300) tiene una funcionalidad familiar normal, 8,28% (n=29) disfunción leve, 2,8% (n=10) disfunción moderada y 3,1% (n= 11) disfunción severa (Tabla 2). Se realizó la prueba de t student con el objetivo de evaluar diferencias en el sexo y la disfuncionalidad familiar de los estudiantes, sin embargo, no se obtuvo significancia estadística ( p =0,0634) (Tabla 3). Respecto al cuestionario de Plutchik: 77,1% (n=270) clasificó sin riesgo, 16,3% (n=57) con riesgo leve, 6,3% (n=22) con riesgo moderado y 0,3% (n=1), con riesgo alto (Tabla 2). Siendo la prevalencia de riesgo suicida del 22,9%. La escala de Plutchik hizo mención de preguntas detonantes para el riesgo suicida: a) ¿Ha pensado alguna vez en suicidarse?, respondiendo 86 estudiantes afirmativamente. b) ¿Ha intentado alguna vez quitarse la vida?, a lo que 18 contestaron positivamente. En relación al cuestionario de Beck (BDI-II) se obtuvo: 76,0% (n=266) sin depresión, 12,9% (n=45) con depresión leve, 7,1% (n=25) con depresión moderada y 4,0% (n=14) con depresión severa (Tabla 2). Siendo la prevalencia del 24,0%. El cuestionario de Beck (BDI-II), mencionó lo siguiente: -A veces pienso en suicidarme, pero no lo cometería, opción elegida por 284 estudiantes, 3 seleccionaron -Desearía suicidarme y 3 - Me suicidarían si tuvieran la oportunidad. Se aplicó la prueba de t student con los puntajes en relación al sexo y al ser foráneo o no, encontrándose diferencia estadística para el cuestionario de Plutchik y Beck (BDI-II) ( p <0,01) en el sexo; no siendo así para el hecho de vivir dentro o fuera del núcleo familiar (Tabla 3). Se realizó correlación de Pearson ( p <0,05), entre los puntajes Plutchik- Beck (BDI-II), obteniéndose r=0,802; entre Plutchik-Apgar, r=-0,558; y Apgar-Beck (BDI-II), r=-0,573) (Figura 1).
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=