Revista nº 815
Tratamiento y prevención de COVID-19 | Casas-Maldonado, F 42 Actual Med.2022;107(815):39- 50 Diagnóstico La prueba estándar para detectar SARS-CoV-2 es la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) que realizaremos en cualquier paciente con sospecha clínica y/o radiológica de COVID19. La muestra es obtenida habitualmente con bastoncillo de secreción nasofaríngea, aunque puede ser detectado en otros tipos de muestras tales como esputo, aspirado broncoalveolar, e incluso heces o sangre. La RT-PCR de muestra nasofaríngea es altamente específica, pero la sensibilidad puede oscilar del 60-70% al 95-97% por lo que los falsos negativos son un problema clínico real, especialmente en las fases precoces. La sensibilidad varía según el tiempo transcurrido desde la exposición al SARS-CoV-2, con una tasa de falsos negativos del 100% el primer día después de la exposición, que disminuye al 38% el día de inicio de los síntomas y al 20% el tercer día de sintomatología, su nivel más bajo (18). Si el caso lo requiere se deberán realizar tests para otros patógenos respiratorios. Las pruebas de imagen tienen un papel importante en la detección y manejo de estos pacientes y se han utilizado para apoyar el diagnóstico, determinar la gravedad de la enfermedad, guiar el tratamiento y valorar la respuesta terapéutica monitorizando la evolución de la enfermedad. La recomendación actual de la gran mayoría de las sociedades científicas es que las pruebas de imagen no deben emplearse como herramientas de detección de la COVID-19, sino que deben reservarse para la evaluación de complicaciones (19). La radiografía de tórax es generalmente la primera prueba de imagen en los pacientes con sospecha o confirmación de COVID-19 por su utilidad, disponibilidad y bajo coste, aunque es menos sensible que la tomografía computarizada (TC) y las opacidades en vidrio deslustrado y el patrón reticular, típicos de la COVID-19, pueden ser difíciles de detectar en la radiografía de tórax. El estudio correcto debe incluir las proyecciones postero-anterior y lateral en bipedestación. Una radiografía de tórax negativa no descarta infección por COVID-19, sobre todo en etapas tempranas de la infección, del mismo modo el 50% de los TC torácicos son negativos en los primeros dos días de infección (20). Aparato/Sistema Síntomas Sistémicos Cansancio, fiebre vs febrícula, debilidad, sofocos, sudoración, exacerbación tras el esfuerzo, pérdida ponderal Neurológicas Deterioro cognitivo, mareo, pérdida de memoria, “niebla mental”, alteraciones del lenguaje, alteraciones de la sensibilidad (parestesias), trastornos del sueño, cefaleas, alteraciones del gusto o/y olfato, alucinaciones, visión borrosa, cuadros confusionales, parálisis facial, disautonomia Psiquiátricas Ansiedad, bajo estado de ánimo, depresión, trastorno de estrés post- traumático. Cardiovasculares Ritmo cardiaco sobre todo taquicardias, presión arterial, varices, trombos, dolor torácico tipo angor Dermatológico Picores, urticaria, exantemas, cambios en piel y uñas, alopecia,perniosis, nuevas alergias Gastrointestinales Dolor abdominal, Molestias/Dispepsia, reflujo, intestino irritable, anorexia, diarrea, estreñimiento, disfagia Pulmonar/respiratorio Disnea, tos seca, estornudos, alteraciones saturación de oxígeno Otorrinolaringológicos y oftalmológicos Parálisis facial, ojos secos, visión borrosa, dolor de garganta, disfonía, acúfenos, vértigo Reproductivos, genitourinarios y endocrinos Alteraciones menstruación, relaciones sexuales, función urinariavejiga hiperactiva, debud diabético y alteraciones en tiroides Inmunológicos y autoinmunes Aparición de nuevas respuestas inmunes o aumento de las existentes, nuevas alergias/intolerancias a alimentos o fármacos Musculoesquelético Dolores osteomusculares y articulares, espasmos musculares, presión torácica , debilidad muscular, sarcopenia Tabla 1 . Clasificación de síntomas persistentes por aparatos y sistemas. Tomada de: Ministerio de Sanidad. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Información clínica COVID-19. Actualización, 25 de marzo 2021- https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Documento _CLINICA.pdf
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=