Revista nº 816

Exposición solar y educación física | Barajas Pineda LT, et al. 78 Actual Med.2022;107(816):77- 83 La RUV son emisiones electromagnéticas con longitudes de onda entre 100 y 400 nanómetros (4), llega a la superficie terrestre en un 97% en ultravioleta A (UVA) y un 3% en ultravioleta B (UVB) con longitudes de onda de entre 320-400m, y 280-320 nm (5). Su intensidad depende de la altura del sol, la nubosidad, la altitud y la cantidad de ozono presente en la atmósfera (6,7). En cantidades pequeñas son beneficiosa para la salud y desempeña una función en la producción de vitamina D (4); sin embargo, una exposición prolongada de UVA se relaciona con fotoenvejecimiento, fotosensibilización y riesgo de melanoma (5). Por su parte, la UVB es responsable del eritema inmediato, fotoinmunopresión, pigmentación de la piel, quemaduras de primer grado y diferentes tipos de cáncer cutáneo (6,5,8). También se han presentado quemaduras solares debido a mal uso de camas bronceadoras (9). La incidencia de cáncer de piel a nivel mundial es cada vez mayor, siendo el principal factor de riesgo la exposición prolongada a la RUV (10). Tras exposiciones prolongadas, las revisiones periódicas por parte de médicos dermatólogos es especialmente recomendable (11). Todas las personas que se encuentran expuestas a RUV cuentan con una protección natural, la epidermis cumple con esta función al engrosar y bloquear la luz UV los melanocitos aumentan la cantidad de melanina y oscurece la piel dando lugar al bronceado. En el caso de las personas que tienen la piel oscura tienen más melanina, cuya cantidad depende de factores hereditarios (12) y por consiguiente tienen una mayor protección contra los efectos a la exposición de RUV a largo plazo (13). No obstante, existen acercamientos con diversas poblaciones que por su condición se encuentran constantemente expuestas a RUV y que revelan de forma preocupante los hábitos y conocimientos del cuidado de la piel, como, por ejemplo, los deportistas (14), trabajadores a la intemperie (15,16), asistentes a balnearios (17), población estudiantil (18,19,20,21), pacientes con melanoma (22,23) y al público en general en atención a campañas de salud (24). En el caso de los profesionales en Educación Física (PEF) como población de interés de este documento, hay escasa literatura que observe y analice la problemática de salud a la que están expuestos, los acercamientos existentes han justificado las intervenciones al considerar que por la lógica de las funciones del docente al permanecer por largos periodos de tiempo expuestos a las RUV aumenta la probabilidad de padecer algún problema de salud en la piel (13,25,26,27). Los PEF son los profesionales de la educación que tienen la función (en un ambiente educativo) del desarrollo en las niñas, niños y adolescentes de una cultura del movimiento a través de procesos pedagógicos y didácticos utilizando como medios los juegos recreativos y el deporte educativo. En la malla curricular de la educación básica en México es una asignatura obligatoria, y se constituye como la edificación de la competencia motriz, entendida como la capacidad de un infante o adolescente para dar sentido a sus acciones y saber cómo realizarlas (28) generalmente desarrollada en patios cívicos pequeños, espacios llaneros y a la intemperie. La relevancia del estudio pone al centro la salud dérmica de uno de los actores del proceso educativo para indagar sobre los conocimientos y los hábitos del cuidado de la piel de los PEF, quienes, por su naturaleza, realizan sus actividades expuestos a RUV por tiempo prolongado, y, en consecuencia, tienen una mayor probabilidad de padecer problema de salud cutánea. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue identificar los hábitos de exposición solar y conocimientos del cuidado de la piel de profesionales de la educación física en México. MATERIAL Y MÉTODOS Diseño de investigación El presente trabajo abordó un diseño de tipo descriptivo, al estudiar una situación en particular, es decir, determinar prácticas actuales en poblaciones concretas (29). Por tiempo, se consideró de corte transversal, ya que se analizaron datos de variables recopiladas en un periodo de tres semanas. La técnica utilizada para la recogida de la información fue el cuestionario, que es una forma de encuesta utilizada en investigaciones descriptivas, donde se obtiene información solicitando a los participando que respondan a unas preguntas (29). Participantes Los participantes fueron PEF del Estado de Colima, México, distribuidos en los 10 municipios que conforman el Estado. La muestra fue de tipo probabilística con selección al azar simple, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de 7%. Se determinó dicha muestra en 131 docentes. Como criterios de inclusión fueron considerados los PEF que laboraban en espacios abiertos y excluidos todos aquellos PEF que de manera voluntaria decidieron no participar, quienes laboraban en oficina (i.e., espacio no expuesto al sol) o que tuvieran algún padecimiento que les impidiera estar frente al grupo. Instrumento Se utilizó el cuestionario semi estructurado denominado: “Hábitos de exposición solar para profesores de Educación Física” (13) adaptado y validado por expertos en el área de la Educación Física de Costa Rica y México en 2018 utilizando la V de Aiken. El cuestionario está compuesto por preguntas de tipo nominal y ordinal, respuesta abierta, selección múltiple, elección única y mixta divididas en categorías: sociodemográficos, hábitos de exposición solar y conocimiento del cuidado de la piel.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=