Revista nº 816
Exposición solar y educación física | Barajas Pineda LT, et al. 80 Actual Med.2022;107(816):77- 83 0.8% respectivamente. El 51.9% de los participantes tienen el color de cabello castaño, 47.3% negro y 0.85% rubio. Refieren los PEF utilizar los siguientes métodos para cuidarse de la RUV mientras dirigen la clase, el 86.3% usa camisa manga corta, el 53.4% pantalón deportivo, un 38.2% gorra o visera, 33.6% bermuda o pantaloncillo corto, 15.3% camisa manga larga y lentes de sol respectivamente, 7.6% sudadera y por último, el 2.3% camisa sin mangas. Conforme al uso de cremas y/o productos de protección solar, se resalta que solo 19.8% de ellos los utilizan donde, además, el 14.5% emplean productos de protección con un factor de +50, el 1.5% con factor +70 y el 0.8% con factores de protección que van del +30, +90 al 100, respectivamente. En cuanto a la frecuencia de uso de estos productos, el 19.1% manifiesto usarla de 1 a 2 veces al día, y sólo 0.8% de 3 a 4 veces al día, mientras que el 3.8% se aplica el producto de protección sobre la piel inmediatamente antes de ir impartir clases, mientras que el 16.0% la hace de 30 y 60 minutos previos. A la pregunta sobre si han sufrido quemaduras solares, el 71.8% manifestó no haber sufrido lesiones o quemaduras, el 28.2% indicaron si haberlas tenido. De estos últimos, el 25.6 %, expresaron haber sentido ardor y enrojecimiento en la piel, 3.1% reportaron manchas, 0.8% ronchas y 0.8% comezón, mientras que tres sujetos no respondieron a esta pregunta. Cuando se preguntó que ubicaran la zona anatómica en la cual sintieron alguna quemadura por efectos de la RUV, el 12.38% respondieron que el rostro, 5.30% los brazos, 1.55% espalda y cuello, respectivamente, mientras las demás personas un menor porcentaje se distribuye entre las manos, los muslos y los tobillos. Cabe destacar que solo 13.0% de los profesores indicaron asistir de manera periódica a la consulta con un médico especialista en dermatología. En cuanto a las razones por las cuales se han hecho revisiones periódicas, 5.3% acudieron por manchas en la piel, 0.8% por cáncer basocelular, 0.8% por melanoma, 2.3% por prevención, y 3.8% no indicaron las razones. Acorde con lo anterior, 1.5% de los profesores han manifestado haber tenido algún tipo de conflicto con sus directivos superiores a causa de las recomendaciones dadas por los dermatólogos. Así mismo, perciben que no les preocupa su estado de salud, así como que los padres de familia manifiestan su inconformidad por observarlos en áreas sombreadas. Por último, en cuanto a la pregunta de si desean que un médico dermatólogo valore el estado de salud de la piel de manera gratuita, 102 profesores (77.9%) manifestaron su interés por ser considerados en esa opción mientas que 29 profesores (22.1%) no les interesaba ser valorados Por último, se preguntó a los participantes el horario en el que regularmente laboran expuestos al sol, la mayoría ellos respondieron estar en un horario de entre las 9:00 am y las 12:59 pm, es decir, laboran a la intemperie durante los efectos descritos como de muy altos a extremadamente altos de RUV, según el Bureau of Meteorology, se considera como un cielo despejado (6) (Figura 2). Figura 2. Índice UV y frecuencia de horario de trabajo de los educadores físicos. Fuente: Elaboración propia a partir de la adaptación del gráfico de horas de peligro Bureau of Meteorology, Australia (6).
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=