Revista nº 816

Exposición solar y educación física | Barajas Pineda LT, et al. 82 Actual Med.2022;107(816):77- 83 tipo no melanoma, conocido como el más común de los tipos de cáncer de piel (25). El poco conocimiento que se tiene acerca del cuidado de la piel, unido al escaso interés por parte de la población de PEF y población en general acerca de la valoración con médicos dermatólogos con fines preventivos, propicia el mantener hábitos de cuidado cutáneo deficientes (18,13,19,20,16). Por otro lado, se debe de discutir el papel de los PEF en las escuelas y/o centros escolares, pues podrían ser promotores de una educación ambiental dentro de los procesos educativos continuos para sensibilizar, formar y modificar actitudes con relación al cuidado de la piel (35). Se recomienda realizar una campaña de promoción de hábitos y cuidados de la piel que permita hacer uso de indumentaria adecuada, acompañada fotoprotectores, esto es de especial importancia para aquellas personas que pasan por largos periodos de tiempo expuestos al sol (25). Adicionalmente, se debe involucrar a las autoridades, directivos o administradores de instituciones educativas, revisar los horarios en los que se imparten las clases de Educación Física para coadyuvar a disminuir padecimientos que pudieran ser graves para la salud de los profesores. CONCLUSIONES Los hábitos de cuidado de la piel de los PEF son deficientes e insuficientes, no los sujetos evaluados no utilizan la indumentaria esencial recomendada por organismos internacionales, un número reducido de ellos usan cremas de protección solar y quienes la utilizan la aplican de manera inadecuada. Adicionalmente, se deben revisar los horarios laborales de alta peligrosidad a la intemperie al que se expone este grupo ocupacional, pues es clara la alta vulnerabilidad de padecer problemas de salud dermatológica. El presente artículo permite la apertura de una línea de trabajo para el abordaje académico, científico y preventivo en los campos de la salud pública, los derechos laborales y la formación de profesorado de educación física y/o entrenadores deportivos. AGRADECIMIENTOS Con agradecimiento a los profesores Julio Cesar Virgen Sandoval, Luis Andrés Navarro Solís y Yoan Daniel Virgen Martínez. Así como, a la Secretaria de Educación del Estado de Colima, México, al Jefe del departamento de Educación Física, a los supervisores y a los profesores de educación física que colaboraron en todo momento. CONFLICTO DE INTERESES Los autores/as de este artículo declaran no tener ningún tipo de conflicto de intereses respecto a lo expuesto en el presente trabajo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. OMS. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. 1948. Disponible en: https://www.who.int/governance/eb/ who_constitution_sp.pdf 2. Rengifo C. Conceptualización de la salud ambiental: teoría y práctica. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2008; 4(25): 403-409. 3. Rodríguez, D. Factores ambientales: Características y clasi- ficación. [Sede web]. USA; 2020 [actualizada 2021; acceso 7 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.lifeder. com/factores-ambientales/ 4. Polo Bravo C, Miranda Espinoza G. Cuantificación y carac- terización de la radiación ultravioleta-b en la ciudad de Tac- na, periodo: 2012-2014. Tecnia. 2020; 2(1), 43-52 5. Batlle C. Factor de protección solar. Ámbito Farmacéutico. 2005; 24(6): 65-72 6. OMS. Índice UV solar mundial. Guía práctica. Ginebra, Suiza 2003. 7. Sambandan DR, Ratner D. Sunscreens: An overview and up- date. J Am Acad Dermatol. 2011; 64(4):748-58 8. Sordo C, Gutiérrez C. Cáncer de piel y radiación solar: ex- periencia peruana en la prevención y detección temprana del cáncer de piel y melanoma. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013;30(1):113-7 9. Castanedo CJ, Torres AB, Sobrevilla OS, Ehnis PA, Gordillo MA. Estimación del tiempo de exposición solar para que- madura en población mexicana. Gaceta Médica de México. 2012; 148: 243-7. 10. American Cancer Society. Factores de riesgo para el cáncer de piel tipo melanoma [Sede web]. USA. Disponible en: ht- tps://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-piel-tipo-mela- noma/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html 11. Mayo Fundation for Medical Education and Reserch (MF- MER). Quemaduras solares. [Sede web] USA; 2018. [Actua- lizada año 2022; acceso 6 de septiembre de 2022] Disponi- ble en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-condi- tions/sunburn/symptoms-causes/syc-20355922 12. Benedetti J. Manual MSD. Introducción a la radiación solar y las lesiones de la piel. [Sede web] USA: 2022. [Actualizada enero 2022; acceso 1 de septiembre de 2022]. Disponible en:

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=