Revista nº 816
COVID-19 y síntomas digestivos | Delgado Zamorano Á, et al. 86 Actual Med.2022;107(816):84- 90 Criterios de inclusión: Pacientes positivos sintomáticos: Siguiendo los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud, personas con presencia de algún síntoma de sospecha a los que se les realizó, en muestras de exudado nasofaríngeo, la prueba de reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa en tiempo real (PCR), y resultó positivo en al menos una ocasión. Pacientes positivos asintomáticos: A partir del día 10 de abril, a los pacientes que habían permanecido asintomáticos durante las semanas previas, se les realizó el test rápido de anticuerpos específicos de COVID-19. En los casos que fueron positivos se realizó igualmente la PCR. En este grupo se incluyeron aquellos que presentaron un o las dos pruebas positivas, sin que se detectara durante el periodo de estudio ningún síntoma atribuible a la infección por el COVID-19. A los casos que resultaron inicialmente negativos se les repitió el test rápido a la semana si seguían asintomáticos, o la PCR si apareció algún síntoma, incorporándoles a uno u otro grupo según los resultados. Análisis estadístico: Se realizó un análisis descriptivo de las principales variables mediante el cálculo de medias y su desviación estándar (DE) para las variables cuantitativas, y de distribución de frecuencias en el caso de las variables cualitativas, calculando el intervalo de confianza (IC) para una seguridad del 95%. Las variables fueron comparadas usando la prueba de chi cuadrado o ANOVA para las variables cualitativas. Con las variables en las que se encontraron diferencias significativas, se realizó regresión logística multivariante para realizar un control por edad y sexo. Se establecieó un nivel de significación para p<0,05. Figura 1. Distribución de los pacientes estudiados.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=