Revista nº 816
COVID-19 y síntomas digestivos | Delgado Zamorano Á, et al. 88 Actual Med.2022;107(816):84- 90 mayoritariamente el primer día del cuadro (90,4%; IC95%:69,6-98,8). En 14 pacientes del total, (33,3%) se asoció a otros síntomas y en 7 casos (16,6%) fue la única clínica que se identificó durante todo el proceso. La duración media del cuadro fue de 11,7 días (DE=8,2; IC95: 1-30 días), siendo de 10,2 días en los pacientes que no precisaron ingreso y de 15,0 en los que tuvieron ingreso hospitalario. De los 43 pacientes que presentaron síntomas, 13 (30,2%) precisaron ingreso durante la evolución del cuadro, con una media de edad de 83,4 (DE=15,7). El grupo de pacientes con antecedentes oncológicos precisaron ingreso por complicaciones en un 75% (p<0,05), manteniendo la significación al controlar por edad y sexo. No hubo diferencias estadísticamente significativas, en relación a la necesidad de ingreso, por edad, sexo ni con otros antecedentes patológicos. La disnea fue el único síntoma que se relacionó con el ingreso (64,3%; IC95:38,5-90,9, p <0,01) (tabla 3). Con respecto al desenlace final, en 33 pacientes (83,7%) se resolvió el cuadro sin consecuencias y 7 (16,2%) fallecieron (4 por insuficiencia respiratoria/ neumonía y 3 por sepsis) con una media de edad de 90,4 años (DE=5,4). El desenlace de muerte se relacionó únicamente con haber recibido la vacuna anti-neumocócica en el año 2019 (31,3% de mortalidad en el grupo de vacunados, frente al 7,7% entre los no vacunados, p=0,04). Esta relación significativa se perdió al controlar por edad y sexo en el análisis multivariante. DISCUSIÓN La información sobre los síntomas que se desarrollan en la infección por el COVID-19 es continua y va aportando nuevos aspectos que tan sólo hace unas semanas eran desconocidos. La relación de esta infección con la aparición de síntomas no sólo respiratorios sino también digestivos, neurológicos, etc. (14), está siendo cada vez más descrita. Son todavía muy escasas las series clínicas de pacientes con infección por el COVID-19 en población que no ha precisado hospitalización, por lo que la forma en que se desarrolla la enfermedad, en pacientes que no evolucionan a la gravedad, es poco conocida y puede que se desarrolle con síntomas más variados y en diferente proporción que aquellos que precisan ingreso hospitalario. El hecho de que últimamente se esté informando sobre la aparición de síntomas digestivos en el desarrollo de la enfermedad (9,10), puede ser la causa de que, mientras en series de casos de enfermos en población China estos síntomas pudieron pasar desapercibidos (se registraron tan sólo en un 3% de casos) (3), en otras más recientes se alcance hasta el 30% (13). La elevada proporción de casos con síntomas digestivos de nuestro estudio (50% diarrea y 16,7% vómitos) es de las más elevadas que se han recogido en la literatura hasta la fecha, si exceptuamos el trabajo de Pan (10) en que alcanzan una proporción de síntomas digestivos del 50%, pero incluyendo la anorexia entre los mismos. Síntomas Total (%) No Ingreso Ingreso p Diarrea 21 (48,8) 16 (76,2) 5 (23,8) ns Fiebre 17 (39,5) 9 (52,9) 8 (47,1) ns Tos 18(41,9) 11(61,1) 7 (38,9) ns Disnea 14 (32,6) 5 (35,7) 9 (64,3) <0,001 Vómitos 7 (16,7) 2 (28,6) 5 (71,4) ns Artromialgias 7 (16,7) 5 (71,4) 2 (28,6) ns Los valores expresan frecuencias (porcentajes). Las comparaciones entre grupos de pacientes ingresados y no ingresados se ha realizado mediante chi cuadrado Las diferencias se consideran significativas si p<0,05 Tabla 3. Relación entre síntomas e ingreso hospitalario (n=43).
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=