Revista nº 816
Delgado Zamorano Á, et al. | COVID-19 y síntomas digestivos 89 Actual Med.2022;107(816):84- 90 Puede que esta elevada proporción de clínica digestiva esté en relación con las características de los pacientes: presentaban importante proporción de incapacidad e incontinencia urinaria/fecal que precisaban la utilización de pañales en un elevado porcentaje de casos. Por otro lado, el inicio de los casos se produjo en la zona de la residencia con mayor número de dependientes totales, esta dependencia para las actividades básicas ha sido relacionada con una menor supervivencia en la serie de Neumann-Podczaska (15). Además se ha visto que las presentaciones atípicas como puede ser la clínica digestiva son más frecuentes en ancianos y pueden retrasar el diagnóstico, así como que la diarrea puede ser el primer síntoma en aparecer en el cuadro causado por la COVID-19(16).Todos estos hechos, parecen reforzar la teoría de la posible vía de transmisión fecal-oral del COVID-19 (17). En nuestra serie, aunque limitada en número, se ha detectado una menor proporción de casos hospitalizados (30,2% frente al 46,5% a nivel nacional) (13) y también una ligera menor letalidad (16,2% frente a 18,1% a nivel nacional 8 ), si bien hay que tener en cuenta que estos datos hacen referencia a población general y puede que, en población institucionalizada de las que no existen datos, las tasa de hospitalización y letalidad sean mayores. Esto puede hacer pensar, que cuando la clínica es fundamentalmente digestiva la gravedad de la infección puede ser menor a la de aquellos casos que se presentan con clínica fundamentalmente respiratoria. También puede ser plausible que existan diferentes cepas del mismo virus con distinta agresividad (18) y, quizá también con ella, distintas expresiones clínicas. Tampoco se puede descartar completamente la posibilidad de que los síntomas digestivos sean solamente un proceso intercurrente, sobre todo en aquellos casos que no presentaron otros síntomas, en pacientes que hubieran cursado con una infección por COVID-19 asintomática. Ante los resultados de este estudio surgen distintas cuestiones que en el futuro habrá que seguir estudiando y verificando con estudios con mayor número de casos y con otro tipo de trabajos que, por ejemplo, verifiquen la presencia de PCR en muestras de heces, y que permitan llegar a establecer otras posibles vías de transmisión y evolución de la enfermedad. CONCLUSIONES La elevada proporción de casos con síntomas digestivos en nuestro estudio (50% diarrea y 16,7% vómitos) es de la más elevadas que se han recogido en la literatura. Puede que esta elevada proporción clínica esté en relación con que los pacientes ya que presentaban importante proporción de incapacidad e incontinencia urinaria/fecal que precisaban pañales en un elevado número de casos. Todos estos hechos, parecen reforzar la teoría de la posible vía de transmisión fecal-oral del COVID-19. En nuestra serie, se ha detectado una menor proporción de casos hospitalizados (30,2% frente al 46,5% a nivel nacional) y también una ligera menor letalidad (16,2% vs 18,1% a nivel nacional). Los datos nos sugieren que cuando la clínica es fundamentalmente digestiva la gravedad de la infección puede ser menor que cuando es respiratoria. Es necesario verificar con estudios con mayor número muestral el papel que juegan los síntomas digestivos en la infección por COVID-19 además de mejor conocimiento de las posibles vías de transmisión de la enfermedad. AGRADECIMIENTOS Agradecimientos a todo el equipo de la unidad de gestión clínica del centro de salud de Lucano (Córdoba) por todo el trabajo en equipo hecho durante la pandemia. CONFLICTO DE INTERESES Los autores/as de este artículo declaran no tener ningún tipo de conflicto de intereses respecto a lo expuesto en el presente trabajo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. World Health Organization. Modes of transmission of virus causing COVID-19: implications for IPC precau- tion recommendations. Scientific brief, 2020. [Consul- tado 15 de mayo 2021]. Disponible en: https://www. who . i n t / e s / news - room/ commen t a r i e s / de t a i l /mo- des-of-transmission-of-virus-causing-covid-19-im- plications-for-ipc-precaution-recommendations. 2. Tellier R. COVID-19: the case for aerosol transmission. Interface Focus. 2022(2):20210072. doi: 10.1098/ rsfs.2021.0072. 3. World health Organization. Report of the WHO-Chi- na Joint Mission on Coronavirus Disease 2019 (CO- VID-19). [Consultado 15 de febrero 2022] Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coro- naviruse/who-china-joint-mission-on-covid-19-final- report.pdf
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=