Revista nº 816
El Examen Clínico Objetivo Estructurado | Rubio-Segura C, et al. 92 Actual Med.2022;107(816):91- 101 INTRODUCCIÓN La informatización y el desarrollo tecnológico han conseguido actualmente grandes avances en la práctica médica que, en algunos casos, pueden llevar a su deshumanización. Por ello, corresponde evaluar competencias, antes que, conocimientos de quienes egresan de Medicina, y habilidades clínicas. Dado que los exámenes clásicos al indagar predominantemente conocimientos no constituyen el medio adecuado para ponderar tales competencias, lógico es recurrir a otras pruebas que eviten la falta de estandarización y los sesgos de los examinadores (1). Entre ellas, ha adquirido singular relevancia la Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada (ECOE), creada por Harden et al ., que, además de indagar sobre los tres dominios del aprendizaje: cognitivo, afectivo y psicomotor (2), persigue establecer si los estudiantes saben aplicar, en distintas situaciones clínicas, la competencia homónima adquirida en el curso de la carrera médica (3). Asimismo, esta prueba permite dar cuenta de las habilidades de comunicación, de resolución de problemas y de manejo del comportamiento impredecible del paciente (4), puede ser aplicada a estudiantes de licenciatura, grado y posgrado (5,6), y elimina la subjetividad del evaluador por lo que no debe emplearse de manera aislada (7). Para que la misma sea fiable debe reunir una serie de características puntuales, combinar diferentes instrumentos evaluativos, durar entre 3 y 4 horas, con más de 8 pacientes estandarizados, estaciones de 10 minutos, 30 ítems de evaluación como máximo por caso y no más de 20 candidatos a evaluar (8). La prueba ECOE para el grado médico se celebró por primera vez en la Universidad de Córdoba (UCO) en el curso académico 2015/2016. Desde el curso 2020/2021, 42 Facultades de Medicina de España, a través de la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina (CNDME), están adscritas a un acuerdo que determina una serie de características comunes para todas estas pruebas, siendo Cataluña la comunidad con más años experiencia en ella (9). La prueba ECOE homologada por la CNDME está compuesta por 20 Estaciones en las que se evalúan las siguientes competencias: anamnesis, exploración física, habilidades técnicas y procedimentales, juicio clínico, manejo diagnóstico y terapéutico, prevención y promoción de la salud, relaciones interprofesionales y aspectos éticos/legales, además del profesionalismo, con un método en el que se incluyen pacientes simulados, modelos anatómicos, preguntas de respuesta corta, realización de exploraciones complementarias, redacción de informes clínicos, procedimientos, estaciones con ordenador o con la utilización de simuladores clínicos (10). Cada Facultad puede dar distinto peso porcentual (dentro de un rango) a cada una de estas competencias (6,11). El coste de dicha prueba varía en función del número de alumnos y según las instituciones que la lleven a cabo. Además, según los beneficios asociados con la ECOE superan las limitaciones de los otros métodos (3). La prueba ECOE es aplicable a otros grados distintos de Medicina. La Universidad Internacional de Cataluña realizó en 2019 una prueba en 66 alumnos del tercer curso de Fisioterapia, para valorar la formación práctica de los alumnos, evaluar el nivel docente y comprobar la efectividad del programa. La UCO es pionera en implantar esta prueba en alumnos de último curso del grado de Fisioterapia. En tal contexto, el objetivo de este trabajo es analizar la percepción de los alumnos de 6º de Medicina y 4º de Fisioterapia de la Facultad de Medicina y Enfermería de la UCO sobre la información recibida y distintos aspectos ligados al desarrollo de la prueba ECOE. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio observacional, descriptivo y transversal con datos obtenidos de 180 alumnos, hombres y mujeres, de último curso pertenecientes grado de Medicina (n = 135) y de Fisioterapia ( n = 45) de la UCO. Los estudiantes respondieron anónimamente a un cuestionario validado de cumplimiento obligatorio acerca de la ECOE los siete días siguientes a su realización. En todo momento, se garantizó la confidencialidad de los datos. Se solicitó la valoración y aprobación por parte del Comité de Ética de Investigación de la Univerisdad de Córdoba, si bien dicho comité resolvió que no era necesaria la aprobacion para el desarrollo del estudio. El cuestionario constaba de 16 preguntas distribuidas en cinco ítems, cuyas respuestas se ajustaron a la escala de Likert (1: Nula; 2: Insuficiente; 3: Medianamente suficiente; 4: Suficiente; 5: Óptima). Dicho cuestionario incluye información sobre el sexo, la edad, la información previa, la organización del día del examen, la infraestructura, el tiempo para realizar las Estaciones, la complejidad de las mismas, la preparación y la actuación de los pacientes simulados, la calidad de los evaluadores, el porcentaje de lo estudiado durante el grado, realizado en las prácticas tuteladas y talleres o estudios para las veinte estaciones, las habilidades adquiridas en grado y las prácticas tuteladas para la ECOE, la puntuación propia esperada, las recomendaciones a otros estudiantes y la valoración global de la experiencia (Anexos 1 y 2). El formulario de preguntas y las opciones de respuesta se adaptaron a la prueba realizada según el grado. El análisis de datos se realizó con el programa SPSS v. 27.0. Se compararon nueve variables cualitativas ordinales correspondientes a las opiniones sobre la ECOE usando la prueba no paramétrica U de Mann-
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=