Revista nº 816

Rubio-Segura C, et al. | El Examen Clínico Objetivo Estructurado 95 Actual Med.2022;107(816):91- 101 en haber sido la primera prueba ECOE realizada en este grado. Si bien se estima que las charlas informativas fueron adecuadas, quizás se deberían complementar con información por escrito. En relación con la organización del día del examen, los estudiantes del grado de Medicina la consideraron óptima en concordancia con lo comunicado por otra Universidad española donde sus alumnos concedieron una puntuación de 8,96 sobre 10 (7). Sin embargo, los estudiantes de Fisioterapia opinaron que la organización global de la prueba fue suficiente, pudiendo deberse esta diferencia al mismo motivo antes expuesto. Además, estos resultados positivos pueden atribuirse a que el grupo de profesores que diseñan la prueba ECOE tienen ya una experiencia de varios años. Los alumnos de Medicina valoraron que el tiempo proporcionado para la realización de la prueba fue medianamente suficiente, del mismo modo que los alumnos de la Universidad Miguel Hernández de Elche (6). En estudios realizados en universidades extranjeras, el 59,9% y el 70,7% de los alumnos, respectivamente, estimaron que el tiempo previsto para la prueba ECOE fue simplemente adecuado (12- 14). A su vez, los alumnos de Fisioterapia percibieron el tiempo como insuficiente, probablemente por idénticas razones a las antes citadas. Los estudiantes de ambos grados reseñaron que la infraestructura proporcionada en las estaciones era suficiente, al igual que lo hicieron aquellos de la Universidad Miguel Hernández (6). En este sentido, se asemeja al resultdaos obtenido por los alumnos de la Universidad de Freiburg ya que el 40,7% de ellos la calificó como excelente (15). La utilización de este tipo de evaluación está ya muy extendida y ha dado lugar a numerosos estudios que sirven de orientación a los responsables de la prueba en la elaboración de las estaciones de la ECOE. Probablemente estas mismas razones son las que determinan que la opinión sobre los examinadores de los estudiantes de los grados de Medicina y Fisioterapia de la UCO sea idónea. La estación de Microbiología (32,76%) y Respiratorio (58,06%) son las más complicadas para los alumnos de Medicina y Fisioterapia, respectivamente. Estos datos difieren de los resultados en otras universidades (6). El diseño de las estaciones viene dado por el profesorado de cada Universidad, así como la complejidad de las mismas. No obstante, el nivel y los criterios están en concordancia con las competencias y planes de estudio de cada grado. Los pacientes simulados son elementos fundamentales en muchas de las estaciones de la prueba ECOE y requieren de una adecuada preparación para su participación en esta prueba (3). La opinión de los alumnos de ambos grados sobre la participación de éstos fue adecuada. En el estudio realizado en la Universidad de Freiburg, el 42,6% de los estudiantes valoraron por encima de la media a los pacientes simulados (15). Sin lugar a duda, el hecho de ser actores o personas bien entrenadas hace que los pacientes simulados proporcionen únicamente la información necesaria para poder orientar al paciente y su patología, facilitando al estudiante la resolución del caso. El uso de pacientes estandarizados acerca al alumno a un mundo más real en su desempeño profesional (14). Durante la realización de las prácticas tuteladas, los estudiantes de Fisioterapia aseguraron haber visto entre el 60-80% de las habilidades clínicas evaluadas en la prueba ECOE, mientras que los alumnos de Medicina las redujeron al 40-60%. En cuanto a las habilidades adquiridas durante el resto de las asignaturas del grado, la opinión de los alumnos de Medicina y Fisioterapia es similar a la que tienen sobre las habilidades vistas; los alumnos de Medicina consideran que han adquirido competencias durante este periodo en un nivel medio y en un nivel alto los de Fisioterapia. Se entiende, por tanto, que para mejorar la formación en competencias y habilidades clínicas de los estudiantes de ambos títulos y sobre todo la de los estudiantes del grado de Medicina, se debe trabajar con los responsables docentes y asistenciales para que los estudiantes adquieran mejor formación clínica durante el grado y, en mayor medida, mientras cursan los Prácticum de Fisioterapia o los Rotatorios de Medicina. Las habilidades clínicas evaluadas en otros exámenes reportados son muy similares, aunque el contexto del caso clínico puede diferir como resultado de las diferentes patologías de base propuestas (17). Es relevante la opinión dada por los alumnos sobre los consejos que trasladarían a sus compañeros de cursos inferiores para abordar adecuadamente la prueba ECOE, pues probablemente la mayor fuente de información que reciben los estudiantes universitarios proviene de sus propios compañeros (16). Al respecto, los alumnos de Medicina y Fisioterapia aconsejan principalmente involucrase más en prácticas. Este resultado se debe trasladar a los alumnos para que sean receptivos y se impliquen durante las prácticas clínicas fundamentalmente en los Prácticum y Rotatorios (17). La valoración global otorgada por los estudiantes del grado de Medicina a la prueba ECOE es un 7,53 sobre 10, mientras que los estudiantes de Fisioterapia la califican con 6,13 sobre 10. Se reitera que puede haber obedecido a que ha sido ésta la primera vez que se ha realizado la prueba en el grado de Fisioterapia y que estos estudiantes no han tenido suficiente retroalimentación de la institución y de otros compañeros de cursos precedentes. No obstante, la positiva valoración global que hacen los alumnos de la prueba ECOE ratifica este tipo de evaluación sobre las habilidades y competencias estudiadas en el grado.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=