Revista nº 816
Calvo Bernal B, et al. | Resistencias a carbapenemes. Parte I 111 Actual Med.2022;107(816):110- 116 Los microorganismos más frecuentemente implicados en el desarrollo de este tipo de resistencia son las bacterias gram-negativas. En primer lugar Klebsiella pneumoniae , seguida de Eschericha coli (ambas pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae), Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii cplx . Estas bacterias, concretamente las enterobacterias, habitualmente están implicadas en infecciones severas que incluyen bacteriemias, neumonías adquiridas en la comunidad, neumonías asociadas a ventilación invasiva, infecciones complicadas del tracto urinario inferior e infecciones intraabdominales complicadas. (3) Cabe destacar que las opciones terapéuticas de las que disponemos son escasas así como la falta de ensayos clínicos aleatorizados al respecto, lo cual supone una amenaza tanto para los pacientes como para el sistema sanitario a la hora de encontrar alternativas válidas de tratamiento. (2) Un estudio desarrollado en España en 2017 diseñado para analizar la carga de las infecciones nosocomiales en nuestro país, tanto del punto de vista clínico como económico, concluye que tanto los costes como la mortalidad son muy elevados, pudiendo llegar a ser la cuarta causa de años potenciales de vida perdidos. Se estimó que 376.346 pacientes durante 2017 padecieron una infección nosocomial en hospitales españoles, de los cuales, 12090 fueron causados por gram negativos resistentes a carbapenemes. P. aeruginosa produjo la más alta mortalidad y costes, que en total fueron entorno a 472 millones de euros en 2017. (4) El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar desde varias perspectivas el alcance de este problema. En primer lugar, conocer los datos epidemiológicos de la expansión y distribución mundial de las carbapenemasas. También, desde un punto de vista microbiológico, clasificar los tipos de carbapenemasas y los metódos disponibles para su detección. Todo ello, son las bases para comprender la repercusión clínica de estas infecciones. CUERPO DE LA REVISIÓN 1. Epidemiología La existencia de carbapenemasas fue detectada por primera vez en los años ochenta. Éstas tuvieron rápida expansión a nivel mundial, coincidiendo además con un periodo en el que no se desarrollaron nuevos antibióticos contra gram-negativos. Las alertas sobre este asunto se activaron en mayor medida cuando, en 1996 en Estados Unidos, se halló por primera vez una Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenemes (KPC-1); la cual se extendió rápidamente. Su prevalencia ha crecido del 1,6% al 10,4% entre 2001 y 2011 en bacteriemias asociadas a catéteres centrales en Estados Unidos. (1,5) Las características de estas infecciones varían según la zona geográfica dónde se desarrollen y las condiciones de vida de la misma. Por ejemplo, en países como Israel, Grecia y Colombia, han tenido brotes de KPC ocasionados por la situación epidemiológica existente, ya que en estas zonas se consideran endémicas; mientras que en Canadá, Australia y Nueva Zelanda, los brotes han sido causados por importación desde otros países donde la prevalencia es mayor. Así mismo, los patrones de resistencia desarrollados varían entre Europa, Estados Unidos y Sudamérica, es decir, la distribución de las carbapenemasas aisladas es distinta en función del lugar de origen. (1,6) Las infecciones causadas por bacterias resistentes a carbapenemes se dan en su mayoría en ambientes hospitalarios, pudiendo ocasionar brotes nosocomiales. Cabe destacar que la adquisición de estos patógenos en la comunidad está en aumento (especialmente en los productores de OXA-48 (oxacilinasa 48)). (6) OXA-48 es, actualmente la carbapenemasa más frecuentemente aislada en España; habitualmente en gérmenes como A.baumannii y enterobacterias. Es difícil hacer una evaluación de la situación global de la resistencia a carbapenemes en K. pneumoniae y E.coli , pero se puede concluir que las prevalencias más elevadas de enterobacterias productoras de carbapenemasas (EPC) están en India, donde destaca las EPC del tipo NDM (New Delhi Metallobetalactamase),en Estados Unidos, Israel, Grecia e Italia predominan las EPC del tipo KPC ( Klebsiella Pneumoniae Carbapenemase), sin embargo en Turquía, el Medio-Oeste y el norte de África destacan las EPC del tipo OXA 48. (2) EnEuropa, en relación con la familia Enterobacteriaceae, los datos de 2017 de la ECDC muestran para K. Pneumoniae una amplia variabilidad entre los diferentes países europeos respecto a la resistencia a carbapenemes hallada en aislamientos de infecciones invasivas: del 0% al 64%. En España, el porcentaje está entre el 1% y el 5%, pero en Italia, por ejemplo, oscila entre el 25% y el 50%. Para E.coli , los porcentajes varían entre 0% y 1.6% en toda Europa. (2) En el mapa situado inferiormente, se muestra una autoevaluación nacional sobre la situación epidemiológica llevada a cabo en varios países europeos en 2018, que consideró todos los tipos de infección, así como el estado de portador, documentándose un patrón evolutivo en la propagación de EPC en Europa. 16 (43%) de los 37 países participantes informaron de una propagación regional o interregional (entre ellos España y Francia) de las EPC y cuatro países informaron una situación endémica (entre ellos Italia y Grecia). (2)
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=