Revista nº 816

Calvo Bernal B, et al. | Resistencias a carbapenemes. Parte I 115 Actual Med.2022;107(816):110- 116 3.3.  Métodos moleculares Dentro de este grupo encontramos la cadena en reacción de la polimerasa (PCR), los microarrays y la secuenciación del genoma. Estos métodos son de utilidad en la investigación y en brotes de bacterias multirresistentes, ya que nos aportan información sobre el mecanismo exacto de resistencia. Su principal limitación es que solo podemos identificar genes ya conocidos y, por tanto, las carbapenemasas identificadas de novo pueden pasar desapercibidas. Otras limitaciones son la falta de personal experto, los tiempos necesarios para obtener un resultado, así como los costes del equipo y de los reactantes empleados. (1,7) 3.3.1. PCR y microarrays La PCR es una técnica diseñada para la amplificación del ADN con la que rápidamente se pueden identificar los genes que codifican carbapenemasas; mediante cebadores y sondas, en ensayos en tiempo real llevados a cabo sobre las regiones conservadas del gen diana. Debido a su excelente sensibilidad y especificidad (cercana al 100%), su uso comporta una mejora con respecto a la mayoría de métodos fenotípicos. La tecnología de microarrays permite, mediante el uso de sondas complementarias de secuencias de ADN o ARN fijadas a un soporte, el análisis masivo de la expresión de miles de genes simultáneamente. (1,7) 3.3.2. Secuenciación del genoma Esta técnica aporta mucha información acerca de todos los posibles mecanismos de resistencias, no sólo la presencia de genes que codifican carbapenemasas. También esclarece los tipos de plásmidos que portan los genes que ocasionan las resistencias, el linaje evolutivo de la bacteria en cuestión y la posible relación entre diferentes aislamientos, para facilitar la identificación del foco en un brote. Actualmente, debido a su precio y su material especializado, no es una técnica disponible en la práctica clínica. (1,7) Figura 2 . Identificación fenotípica de Enterobacteriaceae productoras de carbapenemasas. Tomado de “Detección fenotípica de me- canismos de resistencia en microorganismos gramnegativos”, por F. Navarro et. al, 2011,Enfermedades Infecciosas y Microbiologia Clínica, 29, p. 524-534.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=