Revista nº 816
Retinosis Pigmentaria e Hipertensión Intracraneal Idiopática | Sánchez Mellado A, et al. 124 Actual Med.2022;107(816):121- 124 DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN La naturaleza insidiosa y progresiva de la RP hace que en las primeras etapas de la enfermedad en ocasiones los pacientes no lleguen a identificar sintomatología alguna, y como nuestro caso, se llegue al diagnóstico de forma casual en una exploración oftalmológica por otro motivo. La pérdida de visión nocturna y la reducción del campo visual les lleva a veces a ser considerados personas torpes sin darle la importancia que merece (4). La cefalea es un síntoma poco especifico que se ha descrito en el 53,3% de pacientes con RP (5) y en el 93% de los pacientes con HII en el momento del diagnóstico, siendo en estos últimos el síntoma inicial principal (6). Aunque clásicamente se habla como características de la cefalea en la HII la localización occipital, pulsátil y el empeoramiento tras un periodo en decúbito, lo cierto es que existe una amplia heterogeneidad de presentación y puede imitar una cefalea primaria (7). La presencia de tinnitus que describía nuestra paciente como una sensación de zumbido o silbido en la cabeza, es otro de los síntomas frecuentes en la HII hasta en el 58% de los casos, pero que también se ha descrito entorno al 31% de pacientes con RP (8). El mimetismo a la hora de presentación, junto sintomatología de carácter neurológico como fenómenos de oscurecimiento o pérdidas transitorias visuales, fotopsias, parestesias, entre otros, hacen de la RP una enfermedad en ocasiones difícil de distinguir de otras enfermedades neurológicas como la HII (9). Por ello, se requiere un alto índice de sospecha de ambas patologías y una colaboración directa entre especialistas en Neurología y Oftalmología para discernir ambas patologías con tan diferente abordaje terapéutico y pronóstico. CONFLICTO DE INTERESES Los autores/as de este artículo declaran no tener ningún tipo de conflicto de intereses respecto a lo expuesto en el presente trabajo. FUENTES DE FINANCIACIÓN Ninguna. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. O’Neal TB, Luther EE. Retinitis Pigmentosa. StatPearls. Sta- tPearls Publishing; 2021. 2. Retinitis Pigmentosa - EyeWiki [Internet]. [cited 2021 Apr 26]. Available from: https://eyewiki.aao.org/Retinitis_Pig- mentosa#cite_note-three-3 3. Hamel C. Retinitis pigmentosa. Orphanet Journal of Rare Diseases. 2006;1(1):40. DOI: 10.1186/1750-1172-1-40 4. Retinitis pigmentosa: Clinical presentation and diagnosis - UpToDate [Internet]. [cited 2021 Sep 1]. Available from : https://www.uptodate.com/contents/retinitis-pigmento- sa-clinical-presentation-and-diagnosis#H2 5. Heckenlively JR, Yoser SL, Friedman LH, Oversier JJ. Cli- nical Findings and Common Symptoms in Retinitis Pig- mentosa. American Journal of Ophthalmology. 1988 May 1;105(5):504–11. DOI: 10.1016/0002-9394(88)90242-5 6. Dezhagah H. High Intracranial Pressure and Retinitis Pig- mentosa. International Journal of Ophthalmology and Cli- nical Research. 2020 Dec 31;7(4). DOI: 10.23937/2378- 346X/1410123 7. González Hernández A, Fabre-Pi O, Díaz-Nicolás S, López-Fernández JC, López-Veloso C, Jiménez-Mateos A. Headache in idiopathic intracranial hypertension. Revis- ta de Neurologia. 2009 Jul 1;49(1):17–20. DOI: 10.33588/ rn.4901.2008558 8. Iwasaki S, Maruyama Y, Hotta Y, Hashimoto Y, Nagura M. Survey in to the prevalence of hearing loss in patients diag- nosed with retinitis pigmentosa. International ophthalmo- logy. 2004 Oct 1;25(5–6):277–82. DOI: 10.1007/s10792- 005-2035-y 9. Heidemann DG, Beck RW. Retinitis pigmentosa. A mimic of neurologic disease. Survey of Ophthalmology. 1987 Jul 1;32(1):45–51. DOI: 10.1016/0039-6257(87)90073-7 Si desea citar nuestro artículo: Sánchez Mellado A, Alcaraz Clemente L, Alfaro Juárez AM. Ce- falea como manifestación de Retinosis Pigmentaria e Hiper- tensión Intracraneal Idiopática a propósito de un caso. Actual Med.2022;107(816):121- 124. DOI:10.15568/am.2022.816. cc02
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=