Revista nº 816

Morales Hernández I, et al. | Rotura esplénica por mononucleosis infecciosa 131 Actual Med.2022;107(816):130- 133 aproximadamente 30 min después del inicio del dolor mientras se encontraba en reposo. Niega dolor torácico, disnea y fiebre. Refiere cuadro de odinofagia, astenia y fiebre de hasta 38.5 ºC los días anteriores sin otra sintomatología acompañante. A su llegada a Urgencias, presenta hipotensión arterial de 76/46 mmHg, frecuencia cardiaca de 112 lpm, temperatura de 36.4 ºC y saturación de oxígeno del 98 % basal. Impresiona su palidez y frialdad cutánea. A la exploración destaca hipertrofia amigdalar bilateral sin exudados, adenopatías laterocervicales y un abdomen muy doloroso a la palpación de forma difusa. Se le realiza analítica sanguínea, presentando leucocitosis de 31000 de predominio linfocítico (77 %), Hemoglobina de 11.2 y ecografía abdominal con sospecha de rotura esplénica con hemoperitoneo, que se confirma con la realización de TAC abdominal (Figura 1). Posteriormente, las serologías resultaron positivas para Virus Epstein Barr VCA IgM. Ante la inestabilidad hemodinámica del paciente (persiste tensión de 97/46) y la gravedad clínica de los hallazgos (en una nueva analítica previa a la realización del TAC se observa Hemoglobina de 6 y Hematocrito del 18 %,), se deciden trasfundir 2 concentrados de hematíes, administrar 2 ampollas de Amchafibrin (Ácido Tranexámico), 1500 cc de suero fisiológico y 1 ampolla de vitamina K. Se avisa a Cirugía para realizar esplenectomía urgente. Tras la cirugía, sin incidencias, el paciente se mantiene hemodinámicamente estable en todo momento y las analíticas seriadas con valores de hemoglobina y hematocrito van mejorando, por lo que se decidió finalmente alta hospitalaria. Figura 1 . Esplenomegalia. Hematoma subcapsular esplénico organizado en capas hipo e hiperdensas, lo que sugiere sangrados suce- sivos contenidos. Se observa asimismo líquido libre intraperitoneal perihepático en ambas gotieras paracólicas.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=