Revista nº 817

Quintanilla Carrillo B, et al. | Tratamiento de la COVID-19 167 Actual Med.2023;108(817):166-184 INTRODUCCIÓN La enfermedad COVID-19 ha provocado más de 3 millones de muertes desde el inicio de la pandemia. Es necesario observar con perspectiva los fármacos que se han ido investigando y utilizando durante la pandemia. Para ello es indispensable conocer las tres fases o estadios en los que se divide la enfermedad: una fase viral o infección temprana, una fase de afectación pulmonar y, por último, una fase de respuesta inflamatoria sistémica (1), responsable del síndrome de distress respiratorio agudo (SDRA) que observamos en los pacientes más graves. Por tanto, aunque establecer una terapia antiviral eficaz es importante en la lucha contra la COVID-19, encontrar inmunomoduladores capaces de bloquear la “tormenta de citoquinas” responsable de la fase más grave de la enfermedad, y saber el momento justo en el que utilizarlos, es crucial para reducir la mortalidad. MATERIAL Y MÉTODOS Se llevó a cabo una revisión de la literatura disponible en Pubmed, medRxiv y las guías NIH, WHO y NICE; indentificando los artículos con información relevante sobre el tratamiento de la COVID-19, publicados en Inglés y en Español, desde el inicio de la pandemia en diciembre de 2019 hasta marzo de 2021. Entre los términos utilizados en la búsqueda incluimos: SARS-COV-2, COVID-19 en combinación con treatment, chloroquine, hydroxychloroquine, lopinavir, remdesivir, interferon, tocilizumab, anakinra, baricitinib, colchicine, corticosteroids, dexamethasone. Se incluyeron artículos de revisión, series de casos, estudios observacionales, estudios quasi-experimentales, ensayos clínicos y metaanalisis. Debido a la gran cantidad de estudios publicados nos hemos centrado en aquellos que presentaban una evidencia científica más sólida. RESULTADOS FASE VIRAL CLOROQUINA E HIDROXICLOROQUINA Multitud de artículos publicados al inicio de la pandemia (tabla 1) obtuvieron resultados positivos en el uso de cloroquina (CQ) e hidroxicloroquina (HCQ). Sin embargo, durante los meses de abril y mayo de 2020 se publicaron varios estudios experimentales (2-4), en los que el tratamiento con CQ o HCQ no resultó beneficioso y se asoció a efectos adversos como el alargamiento del intervalo QT. Finalmente, en junio de2020 los resultados del ensayo clínico RECOVERY (5) no mostraron beneficio en el uso de HCQ en pacientes con COVID-19 hospitalizados. En este estudio se incluyeron 4761 pacientes, de los cuales 1542 recibieron HCQ y 3132 el tratamiento habitual, no observándose diferencias significativas en la mortalidad a 28 días (25.7% vs 23.5%), ni en la duración de la estancia hospitalaria. En octubre de 2020, se publicó el ensayo clínico SOLIDARITY (6) con unos resultados similares. LOPINAVIR/RITONAVIR Basado en el uso de Lopinavir/Ritonavir (LPVr) en el SARS y MERS se propuso el uso de estos fármacos al inicio de la pandemia; sin embargo, al igual que con HCQ, se comprobó la ausencia de beneficio clínico (tabla 1). En junio de 2020, ensayo clínico RECOVERY (7) concluyó que el tratamiento con LPV/r en pacientes con COVID-19 no era beneficioso, puesto que no reducía la mortalidad a 28 días ni tampoco mostraba una mayor y más rápida mejoría clínica en comparación con el control. Posteriormente, se publicó el ensayo clínico SOLIDARITY6 con unos resultados similares. INTERFERON (ALFA, BETA) Los interferones (IFN) se utilizan como tratamiento de múltiples infecciones virales y han mostrado una potente actividad in vitro e in vivo en el MERS. Por ello se propusieron como tratamiento de la COVID-19; sin embargo, han mostrado heterogeneidad en los resultados obtenidos (tabla 1), sin obtener una proyección en los protocolos actuales. El ensayo clínico SOLIDARITY6 (diciembre de 2020) incluyó 4100 pacientes con COVID-19, de los cuales 2050 recibieron IFN beta-1a subcutáneo (3 dosis de 44 μg los días 0, 3 y 6) o intravenoso (10 μg/ día durante 6 días) y fueron comparados con un grupo control (n=2050), sin observarse diferencias significativas en la mortalidad a 28 días. De hecho, se vio una tendencia a una mayor mortalidad en el grupo con IFN (243 vs 216 muertes; RR 1.16, 95% IC: 0.96 -1.39; p= 0.11). REMDESIVIR Remdesivir (RDV) es un análogo de nucleótidos que actúa como inhibidor de la ARN polimerasa viral. Ha demostrado efectividad in vitro y en animales en el SARS y en el MERS, tanto como agente profiláctico como terapéutico.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=