Revista nº 817

Tratamiento de la COVID-19 | Quintanilla Carrillo B, et al. 178 Actual Med.2023;108(817):166-184 En noviembre’20 se publicó el estudio GERIA- COVID (40), en el que se incluyeron 77 ancianos hospitalizados con COVID-19, de los cuales: 29 estaban en tratamiento regular con bolos orales de vitamina D3 (50.000-100.000 UI) y 16 habían recibido una dosis oral de vitamina D3 (80.000 UI) próxima al diagnóstico. Se vio una asociación significativa entre los suplementos regulares y una menor mortalidad a 14 días (HR 0.07, 95% IC: 0.01-0.61 , p =0.017), así como una menor gravedad de la enfermedad (OR 0.08, 95% IC:0.01-0.81, p =0.033) en comparación con el control (n=32). Sin embargo, esto no fue así para aquellos que habían recibido una dosis única de vitamina D3 tras el diagnóstico. BARICITINIB Baricitinib (BCT) es un inhibidor de las quinasas Janus 1 y 2 (JAK1 y JAK2), que tiene una alta afinidad por la protein quinasa 1 asociada a AP2 (AAK1) y la quinasa asociada a ciclina G (GAK), enzimas reguladoras de la endocitosis mediada por el receptor ACE-2, utilizado por el SARS-CoV-2 para entrar a las células pulmonares AT2. En diciembre’20, un estudio genético observó una hiperexpresión del gen de la tirosín quinasa 2 (TYK2), gen diana del grupo de los inhibidores de JAK, en pacientes con COVID-19 grave (41). En noviembre de 2020 se anunciaron los resultados del ensayo clínico ACTT-2 (42) , en el que 1033 pacientes hospitalizados con COVID-19 fueron aleatorizados a recibir tratamiento con RDV en combinación con BCT (n=515) o placebo (n=518). Se observó un menor tiempo de recuperación (7 vs 8 días; RR 1.16, 95% IC: 1.01-1.32, p =0.03) y una mayor probabilidad de mejoría clínica a 15 días (OR 1.3, 95% IC: 1-1.6) en el grupo con BCT (4mg/día durante 14 días) y RDV i.v (200mg el primer día, 100mg/día durante 9 días) en comparación a la monoterapia con RDV. Además, en los pacientes en estadio 6 de la EOMC, con VMNI o requerimiento de oxígeno a alto flujo, esta diferencia fue más evidente (10 vs 18 días; RR 1.51, 95% IC: 1.10- 2.08) (OR 2.2, 95% IC: 1.4-3.6). COLCHICINA La colchicina es un fármaco antimitótico que interfiere en el proceso inflamatorio sin asociarse a efectos inmunosupresores. En junio de 2020 se publicó el ensayo clínico GRECCO-19 (43) en el que se incluyeron a 105 pacientes con COVID-19 hospitalizados, de los cuales: 55 recibieron colchicina (1.5-mg de dosis de carga, seguido de 1mg/día) y 50 formaron el grupo control. Se observó una reducción significativa del deterioro clínico, entendido como un empeoramiento de 2 puntos en la EOMC (14% vs 1.8%; OR 0.11 95% IC: 0.01-0.96; p = .02), así como unos niveles de Dimero D significativamente más bajos (0.76 μg/mL vs 0.92μg/ mL, p= 0.04) en el grupo con colchicina en comparación con el control. En enero de 2021, Lopes MI et al publicaron un ensayo incluyendo 72 pacientes con COVID-19, de los cuales 36 recibieron colchicina (1.5mg/día durante 5 días, seguido de 1mg/día durante 5 días) y 36 placebo. Se observó un menor requerimiento de oxígeno suplementario a día 7 (9% vs 42%, p= 0.001), una menor probabilidad de hospitalización a día 10 (9% vs 39%, p= 0.002) y una reducción significativa de los niveles de PCR a día 4 ( p< 0.001) en el grupo que recibió colchicina en comparación con el control (44) . En diciembre de 2020 se publicaron los resultados provisionales del ensayo clínico COLCORONA (45) en el que participaron 4488 pacientes con COVID-19 no hospitalizados, de los cuales: 2235 recibieron colchicina (1mg/día durante 3 días, seguido de 0.5mg/ dia) y 2253 placebo. Se observó una reducción del 21% del riesgo de hospitalización o muerte en el grupo de colchicina con respecto al control. Además, en los 4159 pacientes con PCR para SARS-COV-2 positiva, la colchicina redujo un 25% el riesgo de hospitalización, un 50% la necesidad de VM y un 44% la mortalidad en comparación con el control. Recientemente se han publicado varios metaanálisis en los que el uso de colchicina en pacientes con COVID-19 se ha asociado a una menor mortalidad de manera estadísiticamente significativa (46-48). ANTICOAGULACIÓN En varias revisiones sistemáticas y metaanálisis han observado un mayor riesgo de complicaciones tromboémbolicas en los pacientes con COVID-19, con una mayor incidencia en aquellos que están ingresados en UCI, tienen niveles de Dímero D más elevados o no reciben tratamiento anticoagulante. En diciembre de 2020 se publicó un ensayo clínico en fase II en el que se incluyeron 20 pacientes con COVID-19 hospitalizados en VM, de los cuales: 10 recibieron dosis terapéuticas de enoxaparina (dosis máxima 280mg/dia) y 10 recibieron heparina no fraccionada subcutánea a dosis profilácticas (5000 UI/ 3 veces al día si <120kg o 7500 UI/ 3 veces al día si >120kg). Se observó una reducción de la necesidad de VM en el grupo de pacientes con AC a dosis terapéuticas (49). En marzo de 2021 se publicó el ensayo INSPIRATION (50), en el que 562 pacientes con COVID-19 ingresados en UCI fueron aleatorizados a recibir dosis estándar (40mg/24h) o intermedias (1mg/kg/24h) de enoxaparina con un end-point común (trombosis, uso de oxigenación extracorpórea y mortalidad a 30 días), no encontrándose mejores resultados en el uso de AC a dosis intermedias.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=