Revista nº 819
López Valencia D, et al. | Actualidad: microbiota en ligaduras ortodónticas 83 Actual Med.2024;109(819):79-85 y de manera significativa (p=0.014). Este crecimien- to mayor para las ligaduras elásticas, no se refirió en relación a las colonias en flujo salival, sino más bien sobre la misma ligadura. Para el caso del Lactobaci- llus, la representatividad en el presente estudio difiere con el estudio de Forsberg, que, incluso, fue la bacte- ria que menos frecuencia y crecimiento evidenció. El hecho supondría que las zonas de la toma de muestra sobre las ligaduras, no son zonas donde la bacteria tenga apetencia para adherirse, y más bien, se adhiere a superficies naturales de tejidos bucales, y su des- prendimiento causaría su tránsito y localización en el flujo salival. Por otro lado, la variabilidad por fre- cuencia de especies bacterianas, referente a los dos tipos de ligaduras no fue significativa. Sin embargo, presentó una tendencia a ser significativa (p=0.071). Si bien es cierto que se encontraron dos tipos de bac- terias con mayor frecuencia (Streptococcus mutans y Peptostreptococcus); éstas se encontraron invertidas en frecuencia de paciente a paciente. En este sentido, el Streptococcus mutans fue el más representativo, lo que concuerda con el estudio de Forsberg. Para el caso de enfermedades autoinmunes, el Peptostreptococcus podría generar problemas de salud de gravedad varia- ble. Para el caso del Streptococcus mutans, no se evi- denciaron UFC mayores a 100 mil, lo que indicó un crecimiento dentro de los límites normales para una persona saludable. Referente al Staphylococcus, pre- sentó una frecuencia más homogénea, por lo menos para dos pacientes. Éste último, es residente habitual en mucosas y piel. Sin embargo, también se ha eviden- ciado su tropismo para fijarse al vinil y ello justifica- ría su presencia sobre las ligaduras elásticas. La variabilidad por frecuencia, referente a las espe- cies bacterianas encontradas en los pacientes, inde- pendientemente del tipo de ligadura fue significativa (p=0.041). Como lo hemos comentado previamente, es posible que las condiciones de cada paciente sean responsables de esta variabilidad. Sin embargo, se hace evidente que existen especies bacterianas bien definidas y comúnmente presentes en lo general (Pep- tostreptococcus y Streptococcus mutans). Muraira et al. (2007) obtuvo una diferencia significa- tiva entre el acúmulo de placa microbiana de los dife- rentes sectores de la cavidad bucal, donde las medias menores se encontraron en premolares. En su estudio observó una mayor presencia de Peptostreptococcus sp. en los casos de ligaduras elásticas, y una combina- ción de Peptostreptococcus sp. y Veillonella sp. en las ligaduras metálicas (18). En relación a los resultados del presente estudio, no se apreció una diferencia es- tadística significativa, entre la formación de colonias por zona y paciente (p=0.62). Sin embargo, el acúmu- lo fue mayor en el sector posterior (premolares), en comparación con el sector anterior (incisivos). Este mismo crecimiento bacteriano por zonas y en rela- ción a cada tipo de ligadura, tampoco fue significativo (p=0.199). Aunque esta falta de significancia existe, el aseo dental en la clínica, evidencia que los pacientes deben de recibir instrucciones precisas, para mejorar la higiene en los dientes posteriores. Finalmente, los resultados del presente estudio involucran marcas co- merciales de ligaduras, y su apetencia para fijar UFC bacterianas. Aquí el crecimiento bacteriano fue ho- mogéneo y no significativo, tanto para las frecuencias para pacientes, como para tipos de ligaduras (p=0.62; p=0.199; respectivamente). Esto indica que, aunque la frecuencia de crecimiento bacteriano no es idénti- ca para todas las marcas, la media es similar, y no es posible excluir o sugerir alguna marca en particular, para su empleo en nuestra clínica de ortodoncia. Se realizó la interpretación estadística de los resul- tados cuantitativos, donde se encontró que en todos los medios de cultivo microbiológicos, se observó una media menor de UFC en las ligaduras metálicas al compararlas con las ligaduras elásticas. De esta mane- ra, se encontraron diferencias significativas en cuanto a la carga bacteriana entre ambos grupos. Por lo tan- to, el tipo de ligadura utilizada, tendría relevancia en un tratamiento de ortodoncia (19), ya que habrá una influencia variable en la adhesión bacteriana, y en la acumulación de la placa bacteriana. Sugerimos que la presencia o ausencia de bacterias, proviene además de los diferentes factores y cofactores ya menciona- dos en la literatura (dieta, flujo salival e higiene oral) (20, 21, 22), a los dispositivos empleados en el trata- miento. Definitivamente, el futuro en la prevención y control de placa bacteriana sobre ligaduras ortodón- ticas, tendrá relación estrecha con la innovación en su manufactura, o bien con modificaciones tecnológicas asequibles (23). CONCLUSIÓN El grado de crecimiento bacteriano es diferente en las ligaduras elásticas y metálicas. Las ligaduras metálicas evidenciaron menor grado de crecimiento bacteriano, que las ligaduras elásticas. Esto indica que la composi- ción y/o características físicas de las ligaduras elásticas motivan un acúmulo mayor de placa bacteriana. A su vez, el grado de crecimiento bacteriano en las 3 marcas de ligaduras empleadas en este estudio, no evidenció diferencia sobre el crecimiento bacteriano. Esto pone de manifiesto que es indistinto y para fines terapéuti- cos, la marca de ligadura a emplearse en la clínica. La ligadura idónea para su empleo en ortodoncia, y con fundamento en bajos niveles de crecimiento bacteria- no, es la ligadura metálica; independientemente de la marca comercial. CONFLICTO DE INTERESES Los autores/as de este artículo declaran no tener nin- gún tipo de conflicto de intereses respecto a lo ex- puesto en el presente trabajo.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=