Revista nº 819
Montes Valverde I, et al. | Oxigenación tras acceso a la vía aerea 87 Actual Med.2024;109(819):86-94 out of those nineteen patients, twelve (63,15%) have maintained SatO2 levels above the security limit established to be 92%, with seven of them (42,11%) consistently keeping a SatO2 of 100%. There have been records of seven patients (36,85%) suffering from a significant oxygen desaturation, with four of them (21,05%) being below the 80% range. Conclusions: The monitoring of the SatO 2 is an essential monitoring mechanism for airway maintenance techniques in the critical patient, with said levels being affected by numerous variables, with the most important one in our study being the pathology that made it necessary to give the patient an artificial airway passage. INTRODUCCIÓN Los pacientes críticos constituyen uno de los grupos más complejos a la hora del abordaje terapéutico. Este trabajo se centrará en uno de los aspectos de la aten- ción al paciente crítico, el control de la seguridad de las técnicas necesarias para mantener una adecuada oxigenación durante el acceso a la VA. La SIAR se define como la administración de un agen- te hipnótico y un bloqueante neuromuscular (BNM), así como otros procedimientos con el fin de facilitar la IOT en el paciente crítico y minimizar el riesgo de aspiración (1,2). Está indicada en pacientes graves que necesitan aislamiento emergente de la VA. Este proce- dimiento que tiene una tasa de éxito elevada en la IOT definitiva (3), ha demostrado aumentar la seguridad del paciente durante la realización de la técnica (4). La SIAR consta de siete actuaciones y su objetivo es establecer los criterios adecuados de seguridad y el mantenimiento de una adecuada oxigenación (1,5). 1. Planificación y preparación: se debe comprobar el equipo necesario para llevarla a cabo (1). En esta fase se debe realizar una exploración anató- mica del paciente para predecir si la intubación y/o ventilación puede ser dificultosa (5). Existen tres métodos muy útiles que ayudan a valorar potencialmente la dificultad para la ventilación (MOANS) e intubación (LEMON y distancia tiro- mentoniana) (6-14). (figura 1) 2. Preoxigenación: administración de oxígeno me- diante mascarilla reservorio (FiO 2 de 1) durante 5 minutos para sustituir el nitrógeno de la capacidad residual funcional por oxígeno (desnitrogenación). Esto permite mantener a un paciente durante 3-8 minutos en apnea sin hipoxemia (15,16). Existen otras medidas como la utilización de oxigenotera- pia nasal de alto flujo (ONAF) (17,18). Aunque no debe realizarse la ventilación manual con masca- rilla y bolsa autohinchable, por el aumento de la presión gástrica y la posibilidad de regurgitación, en algunas ocasiones será imprescindible. En estos casos se puede recurrir a la técnica de Sellick para impedir la regurgitación (19-23). 3. Pretratamiento: administración de fármacos an- tes de proceder a la inducción con el fin de miti- gar los efectos adversos secundarios a la IOT. Para que sea efectivo, debe administrarse 3 minutos antes de comenzar la inducción. 4. Sedación y BNM: en la SIAR se procede a la seda- ción y BNM simultánea para minimizar el riesgo de broncoaspiración. Actualmente los sedantes más Figura 1 . MOANS y LEMON: valoración de la dificultad para el acceso a la vía aérea
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=