Revista nº 819

Oxigenación tras acceso a la vía aerea | Montes Valverde I, et al. 90 Actual Med.2024;109(819):86-94 Actual Med.2024;109(818): Motivo de ingreso Por orden de frecuencia: 6 de los pacientes ingresados (31,58%) acudieron por IRA; 3 (15,79%) por NAC y 2 (10,53%) por HDA cursando con shock hemorrá- gico. El resto de causas que condicionaron el ingreso en la unidad fueron patologías diversas en 8 pacien- tes del total de la muestra (42,1%), siendo las causas: meningoencefalitis, intoxicación aguda con MDMA (3-4 metilendioxi-metanfetamina), enfermedad ce- rebrovascular aguda (ECVA) de origen hemorrágico, coma metabólico por insuficiencia renal aguda, trau- matismo craneoencefálico (TCE) y shock hemorrágico. Motivo de intubación La indicación para el aislamiento de la VA en estos pa- cientes fue: 7 de los pacientes (36,84%) como consecuen- cia de una IRA primaria (origen respiratorio), entre los cuales podrían incluir a 3 pacientes (15,79%) que preci- saron aislamiento de la VA por un cuadro de NAC. Otros 2 pacientes precisaron IOT como consecuencia de un cuadro de shock hemorrágico (10,53%). El resto de los pacientes que precisaron IOT (36,84%) estuvieron con- dicionados por diversos tipos de patologías: intoxicación por MDMA, coma estructural por meningoencefalitis, coma metabólico, insuficiencia renal aguda, TCE grave, complicaciones postquirúrgicas y un episodio de coma en el contexto de una ECVA de origen hemorrágico. En total, un 47,37% de los pacientes precisaron aislamiento de la VA por problemas no vinculados de forma directa con la esfera respiratoria. Cabe resaltar que algunos de los pacientes con IRA también presentaban comorbilidades, pero se ha considerado la IRA como el motivo principal. Tipo de laringoscopia A la hora del acceso a la VA mediante IOT se han empleado dos técnicas. La vídeolaringoscopia fue utilizada en el 63,15% de los pacientes y la larin- goscopia convencional en el 36,85%, lo que pone de manifiesto la importante incorporación al mun- do del paciente crítico que ha tenido la videolarin- goscopia. Tipos de secuencia de inducción Hay 3 tipos de secuencia de inducción utilizadas: la SIAR-I, SIAR-II y SIAR-III; 10 de los pacientes estu- diados (52,63%) fueron sometidos a la pauta SIAR-I; 8 (42,11%) a la pauta de SIAR-II y un único paciente fue sometido a la pauta SIAR-III (5,26%). Farmacología El fármaco sedante/hipnótico empleado, varía según la pauta de SIAR utilizada: SIAR-I: Etomidato. SIAR-II: Ketamina. SIAR-III: Propofol. El analgésico utilizado en las diferentes modalidades de SIAR ha sido el fentanilo ya que actualmente no se encuentra comercializado en España ningún otro agente morfinomimético con el perfil adecuado para esta secuencia. De igual forma el BNM utilizado en las diferentes moda- lidades de SIAR ha sido el rocuronio ya que actualmente no se encuentra comercializado en España ningún otro BNM con el perfil adecuado para esta secuencia. Aun- que todavía está disponible para su uso la succinilcolina, se ha dejado de utilizar debido a la cantidad de efectos secundarios e idiosincrasia asociada a este. Ningún paciente ha requerido de fármacos coadyu- vantes. Tabla 1 . Tipo de agentes sedantes/ hipnóticos Sedante utilizado Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Etomidato 10 52,63% 52,63% 52,63% Ketamina 8 42,11% 42,11% 97,74% Propofol 1 5,26% 5,26% 100% Total 19 100 100

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=