Revista nº 819

Montes Valverde I, et al. | Oxigenación tras acceso a la vía aerea 91 Actual Med.2024;109(819):86-94 SATO 2 al inicio de la maniobra En nueve de los pacientes (47,37%) la SatO 2 al inicio de la maniobra ha sido del 100 %, en dos del 98 % y otros dos han presentado una saturación del 95 %. El resto de valores solo se ha dado una vez. Podemos comprobar que la mediana es del 99%, y un cálculo del percentil 25 y 75 nos indica que el 50% de los va- lores está entre 99,5 y 100% de saturación. SATO 2 mínima durante la maniobra En ocho del total de pacientes estudiados la SatO2 mí- nima alcanzada ha sido del 100%; dos han tenido un mínimo del 92%; otros dos han tenido un mínimo del 90%, el resto de valores sólo se han dado una vez. La mediana de estos valores es del 95% y un cálculo de los percentiles 25 y 75 nos indican que el 50% de los pacientes se encuentran entre los valores 89% y 100% de SatO2. (Figura 5) Intubación orotraqueal vs técnicas alternativas En doce de los pacientes (63.15%) se ha utilizado la videolaringoscopia para la intubación. En seis pa- cientes (31,58%) laringoscopia convencional, y en uno solo (5,26%) se ha utilizado el Fast-trach como técnica alternativa. DISCUSIÓN En primer lugar, la principal razón de que la muestra de nuestro estudio sea más baja de lo esperada se rela- ciona con el principal criterio de inclusión de sujetos en el estudio, que venía condicionado por la realiza- ción del aislamiento de la VA dentro del SMI, lo cual pone de manifiesto que la mayoría de los pacientes a los que se les somete a un aislamiento de la VA se realiza fuera de este servicio, fundamentalmente en el área de urgencias. Para estudios ulteriores será im- prescindible tener en cuenta esta particularidad. De los datos obtenidos destacamos que, de los 19 pa- cientes incluidos, un 63,15% han presentado valores de SatO2 al final del aislamiento de la VA, en el rango de seguridad establecido del 92 al 100%. Cabe resal- tar que, de estos 12 pacientes, 8 ya disponían de una SatO2 de 100% al inicio de la técnica y no presentaron descensos significativos durante la SIAR. La SatO2 presentó un descenso significativo en 10 pacientes (52,63%), y en 7 de ellos la caída estuvo por debajo del rango de seguridad, 4 de los cuales (21,05%) alcanza- ron una SatO2 inferior al 80%, teniendo 2 de ellos ya una SatO2 inicial cerca del límite inferior de seguri- dad. El resto de descensos han sido menos bruscos. Los factores que han podido influir en estos resulta- dos son varios. El más importante se ha vinculado con el proceso patológico que condicionó la necesidad del aislamiento de la VA. Un análisis de los datos mues- tra que gran parte de los pacientes que sufrieron una patología respiratoria primaria presentaron descen- sos significativos de la SatO2 durante la inducción. Después de las patologías respiratorias primarias, el shock y los procesos neurológicos fueron los que más cursaron con caídas significativas de la SatO2 durante la maniobra de aislamiento de la VA. Estos datos concuerdan con otros estudios realizados para comprobar la efectividad de la oxigenoterapia apneica. En un estudio realizado en el hospital Reina Isabel II en Reino Unido, se usó esta técnica en un grupo de pacientes con riesgo importante de desatu- ración durante la SIAR (23), y se observó una mejo- ra en los niveles de saturación en los pacientes estu- diados. Los fenómenos de desaturación definidos en nuestro trabajo han sido también analizados en otros estudios como el realizado por Jean Pierre Frat (25) en el Hospital Universitario Poitiers, donde se comparó la efectividad de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) contra la ONAF + oxigenoterapia apneica en pacientes que padecían de IRA. Se vieron resultados muy similares a los obtenidos en nuestro estudio den- tro del grupo en el que se usó la oxigenoterapia apnei- ca: un 35% de los pacientes con hipoxemia moderada/ grave empeoraron en comparación al 24% del grupo en el que se utilizó la VMNI, aunque no se apreció mucha diferencia en los casos de hipoxemia mode- rada. Esto concuerda con los resultados obtenidos en nuestra muestra, ya que los pacientes con hipoxemia moderada/grave no han experimentado una mejoría notable con el uso de la oxigenoterapia y ha habido descensos en una parte considerable de los pacientes con IRA y NAC. Aun así, ha habido al menos un estu- dio, promovido por el departamento de medicina de emergencias del colegio de médicos Weill de la Uni- versidad Cornell, que se realizó en un centro urbano y académi co de t rauma de nivel 1 en E . E .U.U que ha demost rado que l a ox i genote rapi a apne i ca no presenta diferencias en rendimiento en comparación Figura 5 . Valores de Sat0 2 alcanzados por lo pacientes durante el ingreso (comparativa de valores iniciales y mínimos)

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=